Realizan Seminario sobre Fonemas, alfabeto y Lengua Mapuche en alianza entre la Ufro y Municipio de Curarrehue.
Este Encuentro se realizará el día jueves 10 y viernes 11 desde las 9.00 hrs en la Aldea Intercultural de Curarrehue.
El Doctor Juan Painequeo, académico del Departamento de Lenguas Literatura y Comunicación en conjunto con el Núcleo de Investigación en Educación Intercultural de nuestra casa de estudios y profesores de la comuna de Curarrehue, organizan a través del proyecto FONDECYT 11.150.874 en cooperación con la Municipalidad de Curarrehue; el Seminario: FONEMAS Y ALFABETO DE LA LENGUA MAPUCHE PARA LA ENSEÑANZA EN AULA.
El presente Seminario es parte de la difusión del Proyecto FONDECYT (etapa 2016) Nº 11150874, denominado “Estatus fonológico de los segmentos (inter) dentales [n̪], [l̪] y [t̪] y del segmento [ʃ] en las costas de las comunas de Toltén y Mariquina, Chile” y que se desarrolla en el Departamento de Lenguas Literatura y Comunicación de la Universidad de la Frontera.
La actividad se proyecta hacia la problemática relacionada con el ámbito lingüístico y educativo correspondiente a las poblaciones originarias y, en particular hacia la enseñanza y aprendizaje de la lengua Mapuche en aula, y convoca a profesores, profesores mentores y educadores tradicionales que enseñen lengua mapuche.
Para el Doctor Juan Painequeo los investigadores “están en proceso de establecer si estos cuatro fonemas o fonos están vigentes en el pueblo mapuche, en estos dos sectores (Toltén y San José de la Mariquina) de la muestra. Y además dejar claro, si son fonos o fonemas”.
Y agregó: “Ya tenemos algunos resultados preliminares. Podríamos decir que están vigentes los fonos en esas zonas y el grado de uso es variado. Lo relevante de este proyecto es que se podría establecer un cambio en el significado de una palabra o un enunciado”.
Por su parte, Fernanda Campos, miembro del equipo investigador y profesora mentora de lengua mapuche señala que “la revitalización de la lengua es de real importancia a nivel lingüístico y sociocultural. Así como el dialogar entre pares en torno a cómo estamos enseñando en aula y cuál es el status fonológico actual que se utiliza”.
“Es fundamental en nuestra labor como mediadores del aprendizaje, en especial en nuestra relación de colaboración y cooperación que desarrollamos con pu kimeltuchefe (educadores tradicionales) porque ellos son los que vitalizan la lengua y la comparten con los estudiantes”. Agregó Fernanda Campos.
La idea final del proyecto es poder difundir los resultados de esta investigación en un Seminario de carácter internacional.
El Seminario de este jueves 10 y viernes 11 de agosto se realizará en la comuna de Curarrehue, es gratuito y abierto a todo público. Las inscripciones se pueden realizar en los siguientes números telefónicos y mails:
Ana.millaque Gmail.com
Pgesissergmail.com
Juan.painequeo°ufrontera.cl
Fonos: +569 89784529
+569 87401147