
Premio Nacional de Historia presenta su libro en la Universidad de La Frontera
Gabriel Salazar entregó detalles sobre su libro “Expoliación política de la ciudadanía en Chile”, en una actividad que contó con una amplia asistencia de estudiantes, académicos y representantes del mundo cultural e intelectual de la región.

Escrito por Karen Campos Reyes
Comunicaciones FECSH
Con una profunda revisión del devenir político chileno, el historiador y Premio Nacional de Historia, Dr. Gabriel Salazar, presentó en la Universidad de La Frontera su libro “Expoliación política de la ciudadanía en Chile”, un texto que interpela la tradición institucional del país desde una lectura crítica de los mecanismos que han marginado a la ciudadanía de las decisiones fundamentales.
La actividad fue organizada por el Departamento de Ciencias Sociales, la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, junto con la Línea de Historia de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, y contó con la participación del Rector(s) de la Universidad de La Frontera, Dr. Juan Manuel Fierro; y del decano de la FECSH, Dr. Luis Nitrihual.
La presentación del libro estuvo a cargo de los académicos Dr. Cristian Perucci y Dr. Mario Fabregat, del Departamento de Ciencias Sociales, quienes analizaron los principales ejes de la obra, destacando la rigurosidad documental de Salazar y su compromiso con una historia que da voz a los sectores excluidos.
Durante la jornada, también estuvo presente el destacado historiador y Premio Nacional de Historia, Dr. Jorge Pinto Rodríguez, cuya trayectoria ha sido fundamental para el estudio de la historia social y regional en Chile. Su participación aportó un contexto valioso para reflexionar sobre las continuidades y rupturas en los procesos de exclusión política que analiza Salazar.
Expoliación política
En su libro, Salazar plantea que la expoliación política no es un fenómeno reciente, sino una constante histórica. “La ciudadanía ha sido sistemáticamente despojada del derecho a decidir. Las élites han diseñado un sistema político que, bajo el ropaje de la representatividad, ha operado como una máquina de control social”, se señala en uno de los pasajes que fue ampliamente comentado durante la presentación.
La obra revisa hitos como la configuración del Estado chileno en el siglo XIX, la consolidación del parlamentarismo oligárquico y la posterior imposición de un presidencialismo autoritario, argumentando que las formas institucionales han servido para neutralizar la participación real de los sectores populares.
Para el director del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Jaime Flores, “el texto de Salazar no solo interpela la historia oficial, sino que ofrece herramientas analíticas para entender las raíces del malestar social contemporáneo”. Asimismo, destacó la participación de Gabriel Salazar y de Jorge Pinto en esta actividad.
La actividad se consolidó como un espacio de diálogo académico, crítico y abierto, en línea con el compromiso de la UFRO por fomentar la reflexión política y social desde una perspectiva pluralista y situada.
Etiqueta:Departamento Ciencias Sociales, Investigación, Postgrado, Pregrado, SomosFECSH, UFRO