
Postítulo pionero impulsado por la UFRO gradúa a nuevos especialistas en Coordinación de Parentalidad
La Universidad de La Frontera certifica a 17 nuevos Coordinadores de Parentalidad en ceremonia que consolida su aporte al bienestar infantil y familiar.

Escrito por Karen Campos Reyes
Comunicaciones FECSH
En un contexto donde las transformaciones familiares se vuelven cada vez más complejas, la Universidad de La Frontera reafirma su compromiso con el desarrollo humano y la justicia social a través de la formación continua de capital humano especializado. En esta línea, la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades celebró la ceremonia de egreso de la segunda versión del Postítulo en Coordinación de Parentalidad, el primero abierto a la comunidad, con la certificación de 17 nuevas y nuevos profesionales.
Este programa pionero en Chile se enmarca en la alianza entre la Universidad de La Frontera y la Corte de Apelaciones de Temuco, y es dirigido por la Dra. Cecilia Mayorga Muñoz. La Coordinación de Parentalidad es una intervención sociojurídica especializada que ha demostrado, a nivel internacional, su efectividad en la reducción de conflictos parentales tras procesos de separación o divorcio, priorizando siempre el bienestar de niños y niñas.
La ceremonia, por constituirse en un hito, también contó con la presencia del Rector, Dr. Juan Manuel Fierro y del Sr. Ministro Encargado de Asuntos de Familia de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco, Sr. Alberto Amiot Rodríguez, quien valoró el impacto social del programa: “Esto muestra que las alianzas entre la Universidad, la Academia y las instituciones públicas generan productos que abastecen a la sociedad. Esta formación permitirá abordar los conflictos de alta complejidad entre progenitores que afectan directamente a niños, niñas y adolescentes”, señaló.
Por su parte, el decano de la Facultad, Dr. Luis Nitrihual Valdebenito, destacó la importancia de la formación continua como un puente entre la investigación académica y las necesidades sociales urgentes: “En temas tan trascendentes como la parentalidad en contextos críticos, este tipo de formación refleja nuestro compromiso con el cuidado, el amor y la transformación de las relaciones humanas desde una perspectiva académica y ética”.
Proyección nacional y diversidad territorial
Uno de los aspectos más significativos de esta versión del postítulo fue la participación de profesionales provenientes de distintos puntos del país, como es el caso de Carol Bettiz Ortiz, trabajadora social y perito forense del Servicio Médico Legal de Arica, quien ejerce además como mediadora y coordinadora de parentalidad de manera particular.
“Tenía mucho ánimo de acreditar mi trabajo y obtener una certificación oficial. Aunque la UFRO está lejos, decidí apostar por esta formación, que fue muy enriquecedora”, señaló Bettiz.
“Desde mi realidad fronteriza, en diálogo constante con pueblos originarios como el aymara, nutrirme del enfoque de este programa fue un gran plus. Aprender de la Dra. Cecilia Mayorga fue un verdadero placer”.
Con esta nueva generación de profesionales, la UFRO consolida un aporte significativo a los procesos de resolución pacífica de conflictos familiares y al fortalecimiento de una parentalidad positiva, desde una mirada técnica, ética y profundamente humana.