Fiabilidad de la medida para datos categóricos con estructuras latentes bifactor: comparando el nivel de sesgo de diferentes estimadores obtenidos desde la teoría clásica de los test, sus extensiones factoriales y la teoría de respuesta a los ítems
Investigador(a) responsable: | Dr. Italo Trizano Hermosilla |
---|---|
Co-investigadores(as): | Eugenia Veronica Dolores Vinet Reichhardt (Universidad de La Frontera); Jose Luis Galvez Nieto (Universidad de La Frontera); Jose Luis Saiz Vidallet (Universidad de La Frontera) |
Período: | 2022-2026 |
Tipo de proyecto: | FONDECYT Regular |
ID: | 1220784 |
Palabras Claves | Fiabilidad, Medición, Datos categóricos |
Resumen
Este proyecto se centra en la evaluación comparada del sesgo en las estimaciones de fiabilidad obtenidas desde tres enfoques psicométricos: la Teoría Clásica de los Test (TCT), las Extensiones Factoriales (EF) y la Teoría de Respuesta a los Ítems (TRI), particularmente en contextos con estructuras latentes multidimensionales bifactor. La TCT, ampliamente difundida mediante el coeficiente alfa de Cronbach, presenta limitaciones conceptuales y técnicas, como la sobreestimación o subestimación de la fiabilidad cuando no se cumple la tau-equivalencia o en presencia de estructuras bifactor. Aunque existen alternativas como el coeficiente GLB dentro de la TCT, y los coeficientes omega en las EF —especialmente el omega jerárquico para modelos bifactor—, estos también poseen restricciones, como suponer error constante entre evaluados o entregar información limitada. En contraposición, el modelo bifactor de respuesta graduada desde la TRI permite estimaciones más completas y precisas, al proporcionar funciones de información para todo el continuo del rasgo latente y calcular fiabilidad marginal, controlando los efectos de factores específicos. El proyecto tiene como objetivo general comparar, mediante métodos de simulación, el grado de sesgo de los estimadores de fiabilidad provenientes de TCT, EF y TRI en condiciones simuladas que varían en parámetros clave como discriminación, umbrales, número de alternativas de respuesta y nivel del rasgo latente. Se utilizarán herramientas del software R, particularmente los paquetes *psych* y *mirt*, y se ilustrarán los hallazgos con datos reales provenientes de bases secundarias. El estudio busca establecer condiciones bajo las cuales los distintos coeficientes presentan menor sesgo, contribuyendo así a mejorar las decisiones metodológicas en la evaluación psicométrica. Como producto final, se elaborará una guía práctica dirigida a investigadores aplicados, que facilite la selección e interpretación de coeficientes de fiabilidad en función de las características estructurales del instrumento y del modelo psicométrico subyacente. Este proyecto se sitúa en el área de la psicometría, con énfasis en la teoría de la medición y la validación de instrumentos de evaluación.