
Categoría | Profesor Asociado |
---|---|
Departamento | Depto. de Educación |
Claustro | Magíster en Psicología; Magíster en Educación |
Dra. Carolina Hidalgo Standen
Obtuve el grado de Licenciatura en Psicología y el título profesional de psicólogo en el año 2004 (Anexo 1 y 2), e inicié mi ejercicio profesional en dos programas educativos de la misma Universidad: Programa de Educación de Niños y Niñas con Talentos Académicos y Programa de Acción Afirmativo con Estudiantes Mapuche (RÜPÜ). Ambos programas orientados a ofrecer oportunidades educativas a estudiantes de grupos vulnerables de La Araucanía. Entre el 2006 y 2009 cursé un Magister de Psicología, al tiempo que me desempeñaba como docente responsable de asignaturas de Psicología y Educación en las carreras de Pedagogía de la Universidad. En el año 2011 inicié mis estudios doctorales en el College of Education de la Universidad de Illinois en Champaign Urbana, USA; financiada por el programa Becas Chile y Fundación Fulbright. Bajo la dirección de la Dra. Jennifer C. Greene, realicé estudios avanzados en Evaluación Educacional y en Metodología de investigación cualitativa y cuantitativa, además de recibir entrenamiento en métodos mixtos. Mi tesis doctoral analizó la alineación entre el discurso de los docentes sobre calidad docente y el discurso de la política pública expresado en el Marco para la Buena Enseñanza. Desde mi retorno a Chile (2016) me he desempeñado como docente responsable de la asignatura de Métodos de Investigación Educativa y Seminario Pedagógico Integrado en diferentes carreras de pedagogía que ofrece la Universidad de La Frontera, y he participado como docente en los programas de magister en Educación, magister en Psicología y Magister en Desarrollo Humano Local y regional donde imparto cátedras de Metodología de la Investigación. Además, he sido investigadora principal y coinvestigadora en proyectos de investigación con financiamiento institucional y nacional vinculados a desarrollo profesional docente (Proyectos DI16-0058, DI16-0016, DI12-0040), y he participado como co-investigadora en el Proyecto Fondecyt 1170360 “Aprender en la Escuela, Aprender en la casa: Aprendizaje Cultural y Procesos Sociocognitivos en Escolares Mapuche de la Región de La Araucanía”, orientado a analizar los procesos de enseñanza- aprendizaje en contextos rurales e indígenas. Actualmente, dirijo el proyecto Fondecyt INI 11230775, en el que analizo los factores biográficos y ecológicos asociado a la formación de Agencia Profesional docente en docentes de La Araucanía. Este proyecto busca visibilizar las prácticas exitosas de los docentes que son agentes de cambio en sus comunicades educativas. Soy madre de Ciro y Amaru, de 6 y 2 años.
- M. Hidalgo. (2021). The use of photo elicitation for understanding the complexity of teaching: a methodological contribution. International journal of research & method in education, doi.org/10.1080/1743727x.2021.1881056, 1743727x.
- A. Alarcon, P. Alonqueo, C. Hidalgo-Standen, M. Castro. (2022). Collective and collaborative actions among peers in school as a form of cultural resistance of mapuche children in La Araucanía, Chile. Journal of social and personal relationships, vol.0, 1 – 17 , 1460-3608.
- P. Alonqueo, A. Alarcon, C. Hidalgo-Standen, V. Herrera. (2022). Learning with respect: a mapuche cultural value (aprender con respeto: un valor de la cultura mapuche). Journal for the study of education and development. infancia y aprendizaje, vol.45, 1 – 19 , 1578-4126.
- M. Hidalgo, S. Pamela, J. Salazar, A. Villalobos, C. Coloma, P. Marin, L. Mendivil, G. Pesci, R. Paez. (2014). Reflexión pedagógica y auto evaluación docente: ¿simbiosis o depredación?. Revista iberoamericana de evaluación educativa, vol.7, 141 – 155.
- A. Flanagan, S. del Valle, M. Hidalgo. (2023). The bloomsbury handbook of student voice in higher education , engaging first-generation indigenous students? voices in chilean higher education: the aspiration of equity and inclusion bloomsbury academic, 9781350342477.