Regresar

El programa de Magíster en Educación de la Universidad de La Frontera, es un programa de carácter académico, que busca formar educadores con conocimientos y habilidades en el área de la investigación educacional. Las clases se imparten los días sábado y en semanas intensivas en enero y en julio (periodo de vacaciones del sistema escolar). Durante este periodo el estudiantado además de cursar y aprobar las asignaturas del plan de estudios, debe certificar su dominio del inglés, presentar una ponencia, en la línea de investigación de su tesis en algún congreso nacional o internacional y enviar un artículo a alguna revista especializada, con la intensión de difundir el resultado de sus investigaciones.

El Magíster en Educación formado en la Universidad de La Frontera es un postgraduado con capacidades para (1) desarrollar investigación en el ámbito de la educación y (2) divulgar el conocimiento generado, desde una perspectiva global y local. Posee formación especializada en una de las siguientes líneas de investigación: trayectorias y prácticas docentes; tecnologías digitales; y sociedad, naturaleza y territorio.

Su formación lo habilita para (1.1) diseñar investigaciones que aporten a la resolución de problemas del ámbito de la educación sobre la base del conocimiento epistemológico, teórico y metodológico; (1.2) desarrollar proyectos de investigación que contribuyan al incremento del conocimiento científico en educación; (2.1) generar publicaciones científicas basadas en los resultados de su investigación; y (2.2) difundir los resultados de su investigación en eventos científicos académicos y no académicos.

Posee capacidades para analizar críticamente variadas fuentes de información y situaciones problemáticas, comunicando el sentido de su investigación a públicos especializados y no especializados en diversas instancias de divulgación, pudiendo desempeñarse en centros educativos, administración educativa, centros de investigación, fundaciones u ONGs.

  • Tecnologías Digitales:
    Esta línea de investigación se focaliza en temáticas asociadas a la relación existente entre tecnologías digitales y educación, poniendo foco específico en transformación digital y competencias digitales. Estas dos grandes áreas conforman los pilares esenciales para que los graduados realicen investigación que considere el rol de los actores clave, sean estos estudiantes, docentes u otros; las características del proceso, que implique el uso de infraestructura tecnológica, aplicaciones digitales y servicios de Internet para prácticas de aprendizaje, enseñanza, gestión educativa y desarrollo profesional docente; así como elementos asociados al contexto donde el fenómeno investigativo se sitúe en espacios formales, no formales o informales de aprendizaje.
  • Trayectorias y Prácticas Docentes:
    Esta línea de investigación se articula en torno a los procesos vinculados a la formación y al ejercicio de docentes, profesores y educadores, en relación con el currículum, la didáctica, la evaluación y la investigación formativa. Los focos de estudio incluyen aspectos de las trayectorias docentes y desarrollo profesional docente, interculturalidad, educación especial, educación ciudadana y su relación con los procesos de enseñanza. Lo anterior, abriendo un espacio que permita la generación de investigación aplicada que nutra y favorezca la práctica docente en contextos formales y no formales. Con esta línea se busca contribuir a los procesos de formación de estudiantes de pedagogía y comprender la complejidad del trabajo docente en diversos niveles formativos.
  • Sociedad, Naturaleza y Territorio:
    Esta línea de investigación se focaliza en los diversos fenómenos educativos presentes en los territorios y sus ecosistemas, centrando su trabajo en el desarrollo de la identidad local de vecinos, dirigentes sociales y todos los miembros de la comunidad. Releva sus procesos e interacciones, mediante valores y principios humanos referidos a interculturalidad, ciudadanía e inclusión social. Considera el territorio como un espacio dinámico, co-construido y co-evaluado desde visiones sociales, políticas, económicas, culturales y epistemológicas que conforman la complejidad de la sociedad contemporánea, en contextos formales, no formales e informales de educación.

Los requisitos de admisión y selección están establecidos en el reglamento del programa. El postulante deberá enviar, en los plazos establecidos, sus documentos al email mageduc@ufrontera.cl con la siguiente documentación:

  • Ficha de postulación completa (según formato: ficha de postulación)
  • Carta conductora, fundamentando su intención de ingresar al programa.
  • Currículo Vitae con énfasis en trayectoria profesional; productividad académica previa, participación en congresos, distinciones, etc.
  • Certificado de nacimiento.
  • Certificado original o copia legalizada de la concentración de notas de pregrado.
  • Imagen de la cédula de identidad por ambos lados o pasaporte para postulantes extranjeros.
  • Certificado original o copia legalizada del grado de licenciado o título profesional.
  • Certificado de ranking de egreso de pregrado, emitida por la autoridad respectiva.
  • Dos cartas de referencia. A lo menos una de las cartas deberá ser de una académica o un académico de la universidad donde se graduó, o bien, de la universidad o institución pública o privada en donde actualmente trabaja.
  • Certificado de no contar con deudas en programas de pregrado, postítulo o postgrado realizados en la Universidad de La Frontera.
  • Documento que aluda a la idea inicial del proyecto de tesis del postulante, en una de las líneas de investigación definidas por el programa de Magíster en Educación. (según formato: documento propuesta de tesis)

Toda documentación emitida por una institución extranjera deberá ser presentada en original, estar apostillada o legalizada en la embajada o consulado de Chile en el país de origen o ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile, según corresponda, y traducida al castellano cuando se requiera. La documentación será exigida en la etapa del proceso de matrícula.

  • Dra. Miriam León
  • Dr. Cristian Cerda
  • Dra. Carolina Matamala
  • Dr. Enrique Hinostroza
  • Dra. Carolina Hidalgo
  • Dra. Paula Alonqueo
  • Dr. Maura Klenner
  • Dra. Johana Sagner
  • Dr. Fabián Muñoz
  • Dr. Guillermo Williamson
  • Dra. Stefanie Pacheco
  • Secretaria
    Gisela Navarro
  • Correo Programa
    mageduc@ufrontera.cl
  • Teléfono
    +56 (45) 2325366