Endeudamiento y satisfacción con la vida en adultos del sur de Chile: un estudio longitudinal
Investigador(a) responsable: | Dr. José Sepúlveda Maldonado |
---|---|
Período: | 2023-2026 |
Tipo de proyecto: | FONDECYT Iniciación |
ID: | 11230604 |
Palabras Claves | Endeudamiento, Satisfacción con la vida, Sur de Chile |
Resumen
El proyecto tiene por finalidad evaluar empíricamente el efecto del endeudamiento no-hipotecario sobre la satisfacción con la vida en adultos económicamente activos del sur de Chile, abordando una problemática social relevante y creciente a nivel nacional: el alto nivel de endeudamiento familiar y su posible impacto negativo sobre el bienestar subjetivo y la salud mental. A partir de un diseño cuantitativo, longitudinal y explicativo, se busca determinar si el endeudamiento constituye un predictor significativo de la satisfacción con la vida, más allá de otras variables socioeconómicas y demográficas. Para ello, se desarrollará un estudio panel con tres mediciones (T1, T2 y T3), separadas por 12 meses cada una, a una muestra inicial de 2.400 personas residentes en las regiones del Bío-Bío, La Araucanía y Magallanes. A través de encuestas aplicadas en línea y de manera presencial, se recopilarán datos sobre estatus socioeconómico, estrés por endeudamiento, síntomas emocionales, satisfacción con la vida financiera y satisfacción con la vida en general. Los objetivos específicos del estudio son dos: en primer lugar, comprobar si el endeudamiento predice la satisfacción con la vida en los tiempos subsiguientes; y en segundo lugar, evaluar un modelo teórico que incluye el estrés por endeudamiento, los síntomas emocionales y la satisfacción con la vida financiera como variables mediadoras en dicha relación. El análisis de los datos se realizará mediante regresiones múltiples jerárquicas y modelos de ecuaciones estructurales (SEM). Esta investigación se enmarca en el área de la psicología económica y del bienestar, con importantes implicancias para la formulación de políticas públicas y la acción de organizaciones de la sociedad civil, al aportar evidencia sobre los vínculos entre economía personal, salud mental y bienestar subjetivo en contextos de economías emergentes.