Regresar

Estigma público de depresión en Chile: una aproximación multivariada y culturalmente pertinente

Resumen

El presente proyecto aborda el estigma público asociado a la depresión en adultos chilenos, analizando sus componentes principales: estereotipos, prejuicios y discriminación, así como la influencia de la atribución de controlabilidad de los síntomas y el individualismo vertical. En Chile, la depresión ha mostrado altos índices de prevalencia, sin embargo, el estigma relacionado con esta condición mental no ha sido ampliamente estudiado, lo que limita la comprensión de sus implicancias en el contexto local. Este proyecto tiene como objetivo general analizar el estigma público en personas adultas chilenas, específicamente en su relación entre los componentes mencionados, con el propósito de evaluar cómo las creencias culturales, especialmente la orientación hacia el individualismo vertical, afectan los patrones de estigmatización. Para lograr este objetivo, se contemplan tres estudios. El Estudio 1 tiene como propósito identificar las creencias socialmente compartidas acerca de las personas con depresión, explorar las características del prejuicio y discriminación, y adaptar instrumentos para medir los componentes del estigma en este contexto cultural. El Estudio 2 se enfoca en proporcionar evidencia psicométrica sobre las escalas creadas para medir el estigma de depresión, y el Estudio 3 evalúa la estructura de relaciones multivariadas entre los componentes del estigma, la atribución de controlabilidad y el individualismo vertical. La metodología empleada es de tipo no experimental, transversal y multivariada, con un enfoque metodológico mixto. Se utilizarán entrevistas semi-estructuradas, análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, así como modelos de ecuaciones estructurales para contrastar las hipótesis. Este estudio contribuirá a la comprensión del estigma de la depresión en el contexto chileno, con un enfoque culturalmente pertinente, y proporcionará resultados que podrían tener implicaciones importantes para el diseño de intervenciones y políticas públicas en salud mental. El área de investigación a la que pertenece este proyecto es la psicología social y la salud pública, con un énfasis en la estigmatización en salud mental y los factores culturales.

Redes Sociales FECSH