Paradigmas modernos de los misioneros capuchinos bávaros en la labor de asimilación cultural de niños mapuches en la Araucanía: intervención escolar, higiénico-sanitaria y moral-conductual. Chile, 1896-1935
Investigador(a) responsable: | Dr. Mario Rodrigo Fabregat Peredo |
---|---|
Período: | 2024-2027 |
Tipo de proyecto: | FONDECYT Regular |
ID: | 1241540 |
Palabras Claves | misiones religiosas, asimilación cultural, pueblo mapuche |
Resumen
Este proyecto tiene como propósito analizar las prácticas implementadas por los misioneros capuchinos bávaros en el proceso de asimilación cultural de niños mapuches en La Araucanía, entre 1896 y 1935, examinando su vínculo con las ideologías científicas predominantes del siglo XIX y comienzos del XX. A partir de una perspectiva de historia regional y fronteriza en clave cultural, la investigación se centra en tres ámbitos de intervención educativa: el escolar básico, el higiénico-sanitario y el moral-conductual, los cuales se articulaban en espacios como la escuela, el internado y la parroquia. Los objetivos específicos buscan identificar ideologías científicas presentes en estas prácticas, caracterizar las intervenciones en función de teorías como el higienismo, el evolucionismo o el darwinismo, y reconocer en las trayectorias personales y obras de los misioneros indicios de su adhesión a paradigmas científicos modernos. Asimismo, se examinan percepciones de los misioneros respecto de su rol en la modernización regional, se describen técnicas empleadas en la formación de niños mapuches y se indagan formas de resistencia expresadas por la población indígena. La metodología contempla un trabajo exploratorio-analítico que parte con la búsqueda, revisión e interpretación de fuentes en archivos regionales, nacionales e internacionales, incluyendo repositorios en Alemania, Italia y Chile. Mediante un análisis longitudinal del periodo histórico, se busca integrar los hallazgos en una interpretación comprensiva del proceso misional y educativo. El proyecto espera responder interrogantes clave sobre el papel de los capuchinos como agentes de la modernidad, el uso de teorías científicas en su accionar, y las tensiones derivadas de su contacto con el mundo mapuche. En términos de productividad, se contempla la publicación de artículos científicos en revistas indexadas, la organización de un seminario internacional, la elaboración de un manuscrito para libro, el apoyo a tesis de postgrado, la consolidación de convenios académicos internacionales y la creación de un sitio web para difundir los resultados y acervos documentales. Esta investigación se inscribe en el área de las ciencias sociales y humanidades, particularmente en los estudios históricos, interculturales y en la historia de la educación en contextos coloniales y misionales.