Periodistas de la Ufro, lanzan manual para tratamiento de temática mapuche en espacios de comunicación.
El Texto titulado “Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas Mapuche” fue presentado en la Universidad de La Frontera. Con la presencia de las autoras e invitados, vinculados a los medios de comunicación y el arte,
Como una herramienta para generar una cobertura responsable de las temáticas del Pueblo Mapuche en medios de comunicación y espacios institucionales; las periodistas y académicas de la carrera de periodismo de la UFRO, Stefanie Pacheco y Paula Huenchumil crean el “Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas Mapuche. Guía que contó con el apoyo financiero de la Fundación Friedrich Ebert (FES).
El libro fue presentado en el auditorio Selva Saavedra (UFRO), por el artista visual, licenciade y magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, Seba Calfuqueo y el Director del área de investigación del canal La Red y periodista de CIPER Chile, Mauricio Weibel.
El objetivo de esta actividad fue presentar a la comunidad el primer manual en Chile que aborda concretamente esta materia y que pretende ser una guía práctica para contribuir al ejercicio periodístico responsable de las comunicaciones. Dicho “Manual” entrega ejemplos y orientaciones para un uso adecuado del lenguaje al momento de producir contenidos periodísticos que aborden la temática Mapuche.
Por su parte el artista visual, Seba Calfuqueo enfatiza en el aporte que realiza a la sociedad en conjunto la presentación de este texto. “El manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas Mapuche, es un excelente material para educar y reeducar a quienes tienen en sus manos el poder de la comunicación. Periodistas, medios de prensa, medios o prensas que no han hecho un trabajo acorde a la sociedad que está compuesta por diversos puestos, más allá de la única idea de chilenidad”. Manifestó.
Una de las autoras del texto, Paula Huenchumil Jeréz, se refirió a algunas críticas tras el lanzamiento del texto sobre una posible “censura a los medios”: “Hay conceptos que son ancestrales y que sí tenemos derechos de instalar. Y eso no quiere decir que estamos haciendo panfletos ni estamos adoctrinando, como nos trataron en el lanzamiento del manual.”
Sobre la motivación en la elaboración de este texto, Stephanie Pacheco-Pailahual, comentó: “No es solamente para los estudiante de periodismo de La Araucanía, en Wallmapu; sino también es un asunto que debiera estar resuelto en toda la gama de comunicadores/as a nivel de Chile”.
El “Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas Mapuche surgue además en un contexto en el cual se está construyendo espacios de diálogo con el mundo mapuche y el mundo político. DE ahí que el periodista Mauricio Weibel, releve el impacto del trabajo de ambas mujeres periodistas de origen mapuche.
“Creo que es muy importante que como país seamos capaces de dialogar y construir formas nuevas de tratarnos, nuevas formas de relacionarnos. Estamos en un proceso histórico que es el proceso constituyente, donde justamente lo que estamos haciendo desde el diálogo, desde la política, desde la colaboración, construir un mundo nuevo, un país nuevo. Algo que hoy día vemos absolutamente necesario y desafiante.” Expresó, el Periodista de investigación.
Contenido del manual.
El manual posee un corpus de cinco capítulos que se dividen en distintos puntos: Glosario; ¿Qué es la colonialidad?; la deuda histórica; el imaginario sobre las personas mapuche y la estigmatización y racismo desde la prensa. Todo esto evidenciado por las autoras en la invisibilización, criminalización y la forma en que los medios ubican la noticia en sus distintas secciones.
En conjunto a esto le sigue una enorme cantidad de bibliografía, previamente consultada por las autoras, concluyendo que rara vez los periodistas se acercan a territorios Mapuche para así conocer los verdaderos problemas de las comunidades, pues ante esto se impone el racismo, la ignorancia y los prejuicios.
El texto se puede descargar de forma gratuita desde la página de la Fundación Friedrich Ebert
(http://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/18585.pdf). Y la biblioteca digital de la Universidad de La Frontera.
Gonzalo Oyarzo Silva
Alumno Laborante Humanidades UFRO