Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica UFRO inaugura año académico abordando los desafíos de su profesión
- Con un espacio de reflexión sobre el actual panorama de las y los Profesores de Historia y Geografía, y los desafíos que como Universidad se enfrenta en la formación profesional, se dio por inaugurado el año académico 2024 de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de la UFRO.
La carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad de La Frontera, inauguró su Año Académico 2024 abordando los desafíos profesionales para los profesores y profesoras de Historia, Geografía y Educación Cívica. Instancia que reunió a diferentes actores de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, entre ellos; autoridades, estudiantes, académicos(as), docentes y alumni de la carrera.
A través de las experiencias de cuatro alumni de la carrera, las y los asistentes conversaron sobre la valoración en cuanto a la formación profesional recibida al interior de esta casa de estudios y cómo esa formación les ha ayudado desde su año de egreso hasta hoy en día para el correcto desarrollo de su quehacer ya sea al interior del aula de clases o en materia de gestión. Destacando entre las fortalezas de la carrera el ámbito disciplinar de la misma, y también el pedagógico, el cual se ha ido adecuando a los desafíos que se me han presentado en los últimos años. Al respecto, Diego Sepúlveda Zapata, Profesor DAEM de la Municipalidad de Curacautín, resaltó que, “creo que la labor social, sin lugar a dudas es algo que define particularmente la valoración profesional que entrega la Universidad de La Frontera a la formación de profesores y profesoras, si bien es importante el programa académico, creo que el carácter, ligado a la reflexión crítica, valida el compromiso ético que tienen y tenemos los profesores de esta Universidad.”
Otro de los puntos abordados durante la jornada, estuvo relacionado a cuáles son los desafíos que esta carrera tiene para seguir formando profesores en un escenario globalizado y cambiante como el actual. Destacando entre ellos el poder acercar la realidad académica a los conceptos escolares. Si bien en los últimos años esto se ha visto mejorado gracias al reajuste curricular del año 2018 y las prácticas progresivas que inician en el cuarto semestre de la carrera y el trabajo que se hace a través de las didácticas, todavía es necesario adecuarse a las necesidades que tienen los contextos reales de educación, más allá de la teoría. Por otra parte, se hace relevante interiorizar a los jóvenes e incluir en su formación temas administrativos relacionados a la normativa y políticas públicas. La interculturalidad y el trabajo territorial con la comunidad, fue es otro de los aspectos relevantes a mejorar, ya que no basta con que solo esté declaro en la misión de la institución, sino que es necesario poder abordarla desde el respeto y los conocimientos básicos.
La jornada permitió acercar a los profesores en formación con distintas realidades educativas gracias a la presencia de los invitados especiales y expositores: Teresa Venegas Fernández, Profesora del Liceo Bicentenario Lonquimay; Janet Medrano Abarzúa, Directora Regional Senapred; Diego Sepúlveda Zapata, Profesor DAEM Municipalidad de Curacautín y Fernanda Cáceres Roa, Profesora del Liceo Camilo Henríquez de Temuco.
PROCESO DE ACREDITACIÓN:
Durante la jornada, Pablo Martínez Riquelme, director de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, dio el vamos al proceso de autoevaluación, etapa en la que se busca fortalecer desde la gestión el camino de mejora continua de la carrera.
“Es importante que hablemos de lo que va a significar este proceso de autoevaluación, tenemos que evaluar los últimos seis años, pero lo hacemos en base a la tradición que arrastra esta carrera, nos vamos acreditar con 52 años de historia, con los aciertos y desaciertos, con lo que hemos hecho bien y no tan bien, pero al final, lo importante es como la carrera se expresa a partir de los profesionales que estamos entregando a la sociedad y la forma en que ellos cambian las vidas de sus estudiante”, señaló Martínez.
Quien también añadió que, “la necesidad de formar profesoras y profesores que enseñen, que generen aprendizaje y se articulen con el territorio donde vive, es hoy en día, tal vez, más necesario que hace 52 años atrás; y por lo tanto este desafío, es una oportunidad, no es el fin, la acreditación no es el fin de nuestro trabajo, es un indicador, va a ser un indicador de lo que hacemos, y tenemos que hacerlo bien, y para ello, necesitamos la participación de toda nuestra comunidad.”
Cabe destacar que actualmente la carrera se encuentra acreditada por un periodo de 6 años por la Comisión Nacional de Acreditación.
IMPRESIONES:
Jaime Sanhueza Fuentes, presidente Centro de Estudiantes Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
Es esencial para todos los estudiantes conocer un poco más sobre nuestro futuro laboral y las posibles oportunidades laborales que tenemos después de egresar de la carrera, y que no solamente sesta se caracteriza por el hecho de estar trabajando en aula que es un rol completamente importante y válido de trabajar, pero que también te puede dar más oportunidades laborales como ser parte de instituciones públicas, aportar a la academia y ayudar a brindar nuevo espacio de los establecimientos educacionales.
Janet Medrano Abarzúa, Directora Regional Senapred Araucanía
Es la primera vez que participo de este tipo de actividad y de verdad creo que es fundamental en dos aspectos, uno porque bueno, me vengo enterando que estamos en este proceso de reacreditar y por lo tanto toda esta experiencia que podemos contar respecto a los desafíos y también de las necesidades que existen después en el mundo laboral entiendo que es muy importante también para ese proceso, así es que feliz dehaber podido aportar un poquito con eso; pero también creo que es súper importante abrir un poco el ámbito y el espectro de lo laboral a los futuros colegas, para que ellos también comprendan que el desempeño no está exclusivamente en el aula, que hay muchos más espacios donde pueden seguir aportando y donde es muy necesario.
Escrito por Natalia Riquelme Espinoza
Periodista Escuela de Pedagogía