
Docentes del Programa ICEC-UFRO participaron en XIII Congreso Nacional de Educación en Ciencias
- El encuentro, realizado en Santiago, reunió a más de 200 docentes de todas las regiones del país.
El XIII Congreso Nacional de Educación en Ciencias en Santiago de Chile, fue un evento que reunió a más de 200 docentes provenientes de las 16 regiones del país. En esta instancia, las y los docentes del Programa ICEC-UFRO, representando a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, tuvieron una destacada participación con el respaldo de la Universidad de La Frontera.
Organizado por el Programa ICEC, el Congreso contó con el apoyo del Ministerio de Educación, la Universidad de Chile y otras universidades de la red ICEC, como la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Antofagasta, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad de Magallanes y la Universidad de La Frontera.
Durante los dos días de actividades, las y los participantes asistieron a conferencias, talleres, muestras didácticas, presentación de pósteres y ponencias, consolidando un espacio para el intercambio de ideas y estrategias en la enseñanza de las ciencias. Este encuentro fue clave para fortalecer comunidades de aprendizaje y promover prácticas educativas innovadoras en diversas áreas del sistema escolar.
Yasna Méndez, profesora de la Región de Los Ríos se refirió a su participación en el congreso destacando que: “El encuentro fue una experiencia profundamente enriquecedora, especialmente al compartir con docentes de distintas regiones, en particular de la macro zona sur”. Destacó el nivel de las conferencias, los proyectos presentados y los talleres prácticos, como el de innovación educativa a través del liderazgo científico, que le resultó inspirador.
Para la docente, el evento fue un espacio de reflexión y reconexión que reafirmó la importancia del trabajo colaborativo y el papel de las comunidades de aprendizaje en la enseñanza de la ciencia. Manifestó su gratitud por la oportunidad de participar y su motivación renovada para seguir trabajando con colegas, especialmente de su región.
El evento destacó la importancia de una educación científica inclusiva y de calidad, subrayando las experiencias aportadas por docentes de la Macro Zona Sur y el papel fundamental de la Universidad de La Frontera en el fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias.
En este contexto la docente Ximena Cares de la Región de Los Lagos presentó en el encuentro, un enfoque centrado en la inclusión de niños neurodivergentes en el aula. “Estoy ligada a ICEC desde 2016, cuando cursé el diplomado. Siempre me he sentido parte de este programa, y participar en el Congreso era una oportunidad de mucho aprendizaje que no podía dejar pasar”, comentó.
El proyecto nació de la experiencia personal y profesional de la docente al trabajar con niños con necesidades educativas especiales, como TEA, hipoacusia severa y déficit atencional. Creó un “Rincón de la Calma”, un espacio diseñado para fomentar la regulación emocional y la inclusión, equipado con materiales sensoriales y herramientas inspiradas en el cuento “Monstruos de las emociones”. Este enfoque transformó la dinámica del aula y le permitió conectar mejor con sus estudiantes, especialmente tras ser diagnosticada con TDAH, TOC y TEA, lo que la ayudó a adaptar sus estrategias y crear un ambiente verdaderamente inclusivo.
El XIII Congreso Nacional de Educación en Ciencias reafirmó el compromiso con la mejora continua de los aprendizajes, el desarrollo de prácticas pedagógicas efectivas y la preparación de las futuras generaciones para enfrentar los desafíos de un mundo en constante evolución. Este tipo de instancias son fundamentales para la construcción de redes colaborativas y la actualización de enfoques educativos en el área de las ciencias.
Respecto al impacto que tiene un evento como este en el desarrollo de la educación en ciencias en el país, el docente José Barríos de la Región de Los Ríos señaló: “El evento es significativo para la educación en ciencias, ya que impulsa la actualización profesional, el desarrollo de habilidades pedagógicas y la incorporación de métodos basados en la investigación e indagación científica. Además, permite compartir buenas prácticas docentes y reducir brechas educativas entre colegas de diferentes regiones”.
Para mayor información sobre el Programa ICEC y sus actividades, visite el sitio oficial icec.ufro.cl.



Escrito por: Claudia Palacios A.
Comunicaciones FECSH
Etiqueta:Ciencias, ICEC-UFRO, Indagación Científic