
Estudiantes de Sociología desarrollan Laboratorio de Huertas Urbanas con enfoque comunitario, educativo y tecnológico
- Iniciativa apoyada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la FECSH integra saberes sociológicos, agroecológicos y digitales en una experiencia de aprendizaje situada con impacto territorial.
Estudiantes de la carrera de Sociología, de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) de la Universidad de La Frontera, llevaron a cabo una valiosa y multidimensional iniciativa denominada “Laboratorio de Observación y Análisis de Huertas Urbanas en Temuco”, que se ejecutó con apoyo del fondo concursable de la Dirección de Vinculación con el Medio de la FECSH.
El proyecto, que se desarrolló por solicitud del Centro de Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur (CETSUR), en colaboración con la agrupación Acción Ecológica Ekuwün, fue una apuesta por unir el trabajo académico con el compromiso social, territorial y medioambiental.
Un espacio para cultivar vínculos y aprendizajes
El Laboratorio tuvo como propósito central fortalecer la relación entre universidad y comunidad desde un enfoque participativo y crítico, generando un espacio de encuentro para la acción colectiva, la reflexión sociológica y la educación ambiental. A través de actividades prácticas y formativas, el proyecto promovió el uso consciente del espacio urbano y la recuperación de saberes en torno al cultivo agroecológico.
Entre sus principales logros se cuentan; el catastro de 194 huertas urbanas y su conceptualización como espacio vivo de aprendizaje y vinculación. Las actividades involucradas en el rol del observatorio consideraron también la realización de talleres formativos y actividades participativas abiertas a estudiantes, docentes y actores para fomentar el diálogo de saberes entre conocimientos científicos, técnicos, ancestrales y comunitarios.
Tecnología con sentido: “Huertopia” una app para compartir y replicar saberes
Uno de los elementos más innovadores de esta iniciativa fue el desarrollo de una aplicación digital creada por el mismo grupo de estudiantes. La app fue pensada como una herramienta pedagógica, colaborativa y de libre acceso, destinada a compartir contenidos educativos sobre agroecología, prácticas sustentables y cuidado del entorno, además de facilitar la replicabilidad de este modelo comunitario de huertas urbanas en otros territorios.
Esta dimensión tecnológica permitió proyectar el impacto del proyecto más allá de los muros universitarios, conectando las ciencias sociales con la innovación digital desde una perspectiva eco-social responsable.
Formación situada, compromiso social y bidireccionalidad
El Laboratorio de Huertas Urbanas se alinea plenamente con los principios orientadores de la Vinculación con el Medio universitaria, al promover la bidireccionalidad, el trabajo interdisciplinario y la formación integral de estudiantes. Desde el aprendizaje situado, las y los estudiantes se posicionaron como agentes activos en la construcción de conocimiento y transformación social.
La experiencia demuestra cómo el trabajo estudiantil, cuando es acompañado institucionalmente, puede generar propuestas pertinentes, innovadoras y de alto impacto, conectando la formación académica con los desafíos urgentes de nuestras comunidades.
“El Laboratorio fue una experiencia potente, que permitió vincular la teoría con el territorio, dialogar con personas de distintos saberes y pensar soluciones colectivas desde lo comunitario”, señaló Benjamín Álvarez Osorio estudiante responsable del proyecto.
Un aporte desde las ciencias sociales a la sustentabilidad
Con esta iniciativa, el equipo de estudiantes de Sociología de la UFRO aporta activamente a una universidad comprometida con los territorios, capaz de dialogar con sus entornos desde la colaboración y el respeto por la diversidad de saberes. Su proyecto es una invitación a imaginar formas alternativas de habitar las ciudades, recuperar prácticas ancestrales, cuidar los ecosistemas locales y construir redes de aprendizaje comunitario con perspectiva transformadora.



Claudia Palacios Arriagada
Facultad de Educación Ciencias Sociales y Humanidades
Etiqueta:Sociología, VCM-FECSH, Vinculación con el medio