
Estudiantes de Pedagogía implementan narrativas visuales en su aprendizaje junto al Área de Cine FECSH
Estudiantes de quinto año se preparan para integrar el cine como herramienta educativa, mediante un innovador proyecto, el cual busca fortalecer las competencias críticas y comunicativas del siglo XXI.

Escrito por Claudia Palacios Arriagada
Dirección de Vinculación con el Medio FECSH
En el marco del proyecto de extensión “Narrativas visuales: Formación de mediadores audiovisuales para la educación del siglo XXI”, estudiantes de quinto año de Pedagogía en Castellano y Comunicación, integran el cine como herramienta educativa para potenciar competencias críticas y comunicativas. La iniciativa es liderada por la Dra. Claudia Monasterio Labra en colaboración con la Unidad de Prácticas Pedagógicas y el Área de Cine de la FECSH.
A través de talleres, sesiones artísticas y de apreciación cinematográfica, el proyecto tiene como objetivo que los estudiantes de Pedagogía de quinto año fortalezcan sus habilidades interpretativas y críticas, para que puedan establecer una relación necesaria entre las temáticas y las variantes de la comunicación, presentes en distintas producciones cinematográficas.
Se busca que los estudiantes puedan desarrollar estrategias de mediación, pudiendo acercar el cine a los territorios, poniendo así en valor la riqueza del cine como recurso pedagógico y transformador. Todo esto considerando que los estudiantes de quinto año están cursando su práctica profesional, y estas son habilidades que responden a los desafíos de aprendizaje actuales.
En palabras de la Dra. Claudia Monasterio, la idea nació por su trabajo como realizadora audiovisual y docente, donde ha hecho varias mediaciones de cine documental en distintos establecimientos educacionales, y esas experiencias la llevaron a pensar, junto con sus compañeros de facultad, en cómo podrían articularse para instalar estas capacidades de mediación en estudiantes de Pedagogía.
“El cine además de ser un excelente detonante discursivo, permite expandir las formas de comprender, de leer captando lo que está entre líneas o más allá de lo evidente (…) Creo que el cine puede jugar un rol crucial en los procesos de enseñanza y aprendizaje si se trabaja como un recurso multimodal complejo”, comentó la académica.
La iniciativa además cuenta con el apoyo del Área de Cine FECSH, dirigida por el Dr. Bruno Toro, y Liliana Romero, Académica de la Escuela de Pedagogía. La Escuela de Mediadores Audiovisuales aborda diversas temáticas:
• Principios de la mediación artística, impartido por Claudia Monasterio.
• Taller apreciación cinematográfica, impartido por Bruno Toro.
• Construcción de dispositivos de mediación cultural en el cine y el audiovisual, impartido por Claudia Monasterio.
• Taller formulación de propuesta pedagógica basada en cine, impartido por Liliana Romero.
Paloma Cayul Ahumada, Estudiante de 5to año de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación y participante de la iniciativa, comenta que su principal motivación a participar del proyecto fue: “La posibilidad de integrar el cine como una herramienta pedagógica significativa”, y que antes veía el cine como un recurso para motivar o complementar contenidos, pero que luego de la actividad, lo entiende como una experiencia educativa, “capaz de generar pensamiento crítico, empatía y diálogo profundo a los espectadores”.
Narrativas Visuales proyecta continuar durante el segundo semestre de este año, periodo en el que además se espera dar inicio a la implementación de un piloto de mediación en establecimientos municipales de la comuna de Temuco.
Al respecto, la Doctora Monasterio afirma: “Nuestra principal expectativa es generar un espacio de aprendizaje colaborativo entre universitarios y estudiantes secundarios. (…) esperamos que los escolares se conviertan en agentes activos de su aprendizaje, cuestionando, interpretando y re-creando los relatos audiovisuales en función de su propia realidad”.



Etiqueta:Pregrado, Vinculación con el medio