
Feminismo y academia contra el extractivismo: alianza Chile-Canadá
Académicas de Chile y Canadá presentaron un número especial de la revista Rumbos TS, fruto de un proceso colaborativo que vinculó temas como el territorio, los conocimientos y las luchas feministas frente al extractivismo y la violencia de Estado.
El seminario “Mujeres, cuerpos, territorios y extractivismo” dio origen a una reflexión colectiva entre investigadoras chilenas y canadienses que cristalizó en una publicación académica que promueve alianzas intercontinentales desde la crítica feminista.
En septiembre de 2022, investigadoras de Chile y Canadá se reunieron en Montreal para debatir sobre las resistencias feministas frente a los modelos capitalistas de sobrexplotación de recursos.
Dos años después, ese intercambio se consolidó en el número especial de la revista Rumbos TS, Un espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, de la Universidad Central de Chile.
Durante un encuentro presencial y virtual de las autoras, Isabel Orellana, destacó que el seminario fue más allá de un esfuerzo académico.
Fue una actividad que multiplicó esfuerzos y permitió crear vínculos muy fecundos y prometedores
, afirmó la investigadora del Centro de investigación en educación y formación en medio ambiente y ecociudadanía (Centr’ERE) de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM).
La profesora e investigadora añadió que la publicación refleja el protagonismo de las mujeres en conflictos socioecológicos, tanto en Chile como en Quebec y Canadá.
Conocimiento y colaboración crítica
Ana López Dietz, editora del número especial y académica de la Universidad Central de Chile, subrayó que el proceso fue una apuesta por resistir a todos los tipos de extractivismo, incluso en sus propias esferas.
El ámbito académico también está muy cargado de extractivismo y de neoliberalismo. Creo que es un esfuerzo de tratar de ir contra la corriente
, dijo.
Entre Canadá y Wallmapu: saberes en defensa del territorio
La publicación reúne siete contribuciones que abordan desde distintos ángulos la intersección entre género, extractivismo, violencia y resistencias territoriales. Francisca Fernández Droguett planteó la necesidad de pensar ese fenómeno como una política sistemática de despojo que refuerza las estructuras patriarcales.
Etiqueta:Departamento de Lenguas, Investigación, SomosFECSH, UFRO