
UFRO lidera creación de primera Red Académica Nacional Interuniversitaria de Trabajo Social con Familias en Chile
Las jornadas se desarrollaron durante dos días y convocó a representantes de distintas universidades del Consejo de Rectores (CRUCH).

Escrito por Karen Campos Reyes
Comunicaciones FECSH
Con un enfoque en los desafíos que enfrenta la familia en la sociedad contemporánea, la Universidad de La Frontera fue sede de las Jornadas Nacionales de Trabajo Social con Familias, instancia en la que representantes de distintas universidades del país dieron un paso histórico al conformar la primera Red Académica Nacional Interuniversitaria de Trabajo Social con Familias.
La iniciativa desarrollada en el marco del proyecto VMS25-0459 y organizada por el Departamento de Trabajo Social de la UFRO, busca articular esfuerzos de investigación, docencia y vinculación con el medio, fortaleciendo así el posicionamiento disciplinar del trabajo social con familias dentro de las ciencias sociales y en diálogo con los desafíos de la política pública.
Durante dos jornadas de reflexión y trabajo colaborativo, representantes de distintas universidades del país compartieron experiencias en torno a la formación profesional y las transformaciones en la vida familiar en los últimos años. El encuentro culminó con la formalización de la Red y la elección de su primera directiva, que asumirá la misión de proyectar un plan de acción con metas a corto y mediano plazo.
Para Verónica Gómez, académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, esta instancia marca un antes y un después en el área: “Esta red para nosotros es un hito tremendamente relevante para el trabajo social con familias. No solo nos permitirá intercambiar experiencias y hacer proyectos conjuntos, sino también potenciar la formación en la intervención con familias y generar acciones de incidencia en la política pública”, destacó.
En la misma línea, Paulina Pávez, académica de la Universidad Católica del Maule y tesorera de la Red, destacó la relevancia de detenerse a reflexionar sobre los cambios sociales que impactan en la vida familiar: “Lo importante es ir incorporando estas nuevas configuraciones en el quehacer profesional de los estudiantes que formamos. La red nos permitirá un trabajo colaborativo para visibilizar y compartir estos cambios, y proyectarnos hacia la incidencia en temáticas de familia a nivel local y nacional”.
Desde la Universidad de Atacama, Maritza Carvajal, vicepresidenta de la Red, valoró el espacio de encuentro y proyección futura: “La formación especializada en familia es escasa y, por lo mismo, estos espacios académicos son fundamentales. Conversamos sobre metodologías, instrumentos y desafíos comunes, lo que refuerza nuestro desarrollo profesional y nos impulsa a trabajar de manera colaborativa en productos que trasciendan a nuestras universidades”.
La académica del Departamento de Trabajo Social de la UFRO, y presidenta de la Red, Cecilia Mayorga, relevó que la generación de alianzas interuniversitarias a nivel nacional resulta fundamental para hacer sinergias y aprovechar las capacidades instaladas en cada escuela de trabajo social del CRUCH: “Esta colaboración conjunta busca fortalecer la formación profesional y potenciar el desarrollo disciplinar del Trabajo Social, especialmente en el ámbito del trabajo con familias. Adicionalmente con esta iniciativa proyectamos contribuir de manera significativa a los estudios de familia, a la formación continua y posgradual de los profesionales del área”.
De este modo, las jornadas no solo permitieron el intercambio académico, sino que dieron origen a una red interuniversitaria inédita en Chile, llamada a convertirse en referente nacional en investigación, formación y propuestas de intervención social con familias.
RED ACADÉMICA INTERUNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
En el acta constitutiva firmada el 23 de agosto, el directorio quedó conformado de la siguiente manera:
- Cecilia Mayorga Muñoz- Presidenta
- Maritza Carvajal Álvarez- Vicepresidenta
- Verónica Gómez Fernández- Secretaria Ejecutiva
- Paulina Pavez Gálvez- Tesorera
Cabe destacar que, el equipo estará en funciones por dos años, siendo una de sus primeras acciones convocar a otras académicas y académicos del área a integrarse a esta Red.
Etiqueta:Departamento Trabajo Social, Investigación, SomosFECSH