
Escuela de Invierno del Magíster en Letras fortaleció el diálogo académico y formativo en la UFRO
Talleres, conferencias y una mesa redonda marcaron la segunda versión de esta iniciativa que reunió a destacados investigadores y a estudiantes de pregrado y postgrado.

Escrito por Karen Campos Reyes
Comunicaciones FECSH
Con un nutrido programa de actividades, la Segunda Escuela de Invierno del Magíster en Letras de la Universidad de La Frontera (UFRO) se llevó a cabo los días 28 y 29 de agosto, consolidándose como un espacio de encuentro académico y de intercambio de saberes en torno a las humanidades. La instancia contó con la participación de investigadores de reconocida trayectoria, quienes compartieron sus líneas de trabajo con estudiantes interesados en continuar profundizando el ámbito de las letras y la investigación.
La inauguración estuvo a cargo del Dr. Mauricio Figueroa Candia, profesor asociado de la Universidad de Concepción y director del Doctorado en Lingüística de esa casa de estudios. Su conferencia “Los sonidos del habla: el caso de las lenguas minorizadas en Chile” abordó la situación actual de las lenguas originarias y la necesidad urgente de contribuir a su documentación y revitalización.
“En Chile tenemos lenguas que han sobrevivido a procesos adversos, como el mapudungun o el rapanui, pero también otras que ya han desaparecido o se encuentran en riesgo inminente, como el yagán o el kawésqar. Nuestro rol como investigadores es visibilizarlas y acompañar los esfuerzos de las comunidades. Espacios como esta Escuela son valiosos porque permiten abrir el interés de las y los estudiantes hacia estas realidades, derribar prejuicios y mostrar la riqueza que encierra la diversidad lingüística”, enfatizó el Dr. Figueroa.
En la misma línea, el académico valoró la instancia como un puente entre investigadores y estudiantes: “Me encantan estos encuentros porque nos recuerdan que también fuimos estudiantes alguna vez. La posibilidad de dialogar de manera horizontal y sinérgica, compartiendo intereses y preguntas, es quizás lo más enriquecedor que tienen estos espacios”, señaló.
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO
La iniciativa también incluyó talleres prácticos que despertaron gran interés de las y los participantes. Entre ellos, “Herramientas para los estudios lingüísticos en su contexto social: el habla carcelaria”, dictado por el Dr. Figueroa, y “Cuerpos ajenos y sus agenciamientos: invasiones y transformaciones”, a cargo de la Dra. Andrea Kottow, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez y directora del Magíster en Literatura Comparada de esa institución.
Durante su taller y conferencia “Modelos posibles para pensar la enfermedad, los cuerpos y sus afecciones”, la investigadora destacó la riqueza de la interacción con las y los estudiantes de la UFRO: “El taller fue una excelente experiencia, muy conversado y participativo. Me sorprendió el nivel de compromiso de las y los estudiantes y los proyectos que están desarrollando. Este tipo de encuentros nos permite mirar juntos experiencias que muchas veces son difíciles de abordar, como la enfermedad, el envejecimiento o la muerte, y la literatura ofrece un camino para reconciliarnos con esas realidades”.
La Segunda Escuela de Invierno también contó con una mesa redonda denominada “Diálogo en torno a las Letras”, la cual reunió a docentes y estudiantes del Magíster en Letras UFRO, generando un espacio de conversación colaborativa en torno a los desafíos de la disciplina y las motivaciones de quienes se forman en este campo.
Para el director del Magíster en Letras, Dr. Aldo Olate, tanto este encuentro como la proyección del programa en la vinculación con estudiantes e investigadores: “Como equipo de Letras, estas acciones queremos instalarlas y convertirlas en una tradición, con un propósito claro: la visibilización efectiva de las Humanidades a través de la Lingüística y la Literatura. Además, la calidad de los invitados y las características de las actividades de la Escuela se constituyen en instancias de colaboración inter-institucional y contribuyen al fortalecimiento de las redes del equipo de nuestro programa y a la formación de nuestros estudiantes de pre y postgrado”.
La Segunda Escuela de Invierno del Magíster en Letras fue posible gracias al apoyo de diversos proyectos de investigación Fondecyt, del CIILET (Centro Interdisciplinario de Investigación en Letras), del Núcleo de Investigación en Cs. Sociales y Humanidades y la FECHS.
Etiqueta:Investigación, Magíster en Letras, Postgrado, SomosFECSH