
Libros que abren mundos el Club de Lectura Hispanoamericana Contemporánea desde Temuco
En tiempos en que la atención se mide en segundos y las pantallas devoran cada instante, una comunidad de lectores en Temuco ha decidido detener el reloj e invitar a sumergirse en los libros. El Club de Lectura de Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Nuevas voces literarias en español celebró cuatro versiones este año y continuará con otras cuatro durante 2025, convocando a decenas de personas que se reúnen en torno a novelas y colecciones de cuentos que rara vez encuentran espacio en el ruido de la vida cotidiana.
Desde la Universidad de La Frontera (UFRO) y en colaboración con prestigiosas universidades internacionales como University of Missouri Kansas City (UMKC), Washington State University (WSU), Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Universidad Complutense de Madrid (UCM), se dio vida al Club, co-dirigido por la Dra. Carolina A. Navarrete G., Dr. Marcelo Navarro M., Mg. Carla Llamunao V. y Mg. Fabián Leal U., todos académicos del área de Literatura del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la FECSH, y que enseñan tanto en la Carrera de Castellano y Comunicación como en el Magíster en Letras de la UFRO, como un espacio que busca difundir y discutir obras recientes de autores y autoras de la región, muchas de ellas premiadas y reconocidas internacionalmente.
La iniciativa es organizada por el Proyecto Fondecyt Regular N°1241591 “Poéticas elementales: Subjetividades posthumanas en la narrativa de autoras contemporáneas (2008–2023)”, junto con el Programa de Postgrado Magíster en Letras UFRO, el Centro Interdisciplinario de Investigación en Letras (CIILET) y la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, en colaboración con el Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación, la Carrera de Castellano y Comunicación y la Escuela de Pedagogía de la UFRO.
La académica Carolina A. Navarrete G. detalla que el principal objetivo del Club de Lectura es crear una comunidad lectora desde el área de Letras de la UFRO en conexión con el mundo. “A partir del proyecto de investigación sobre literatura de mujeres y posthumanismo, generamos una instancia abierta, respetuosa y de acceso gratuito, donde cualquier persona, sin ser especialista en estudios literarios ni pertenecer a una institución educativa necesariamente, pueda participar para compartir sus visiones y lecturas de libros contemporáneos, en especial producidos por autoras latinoamericanas”, explica.
“Además, somos un grupo de investigadores quienes organizamos este club, unidos por proyectos de diverso tipo, publicaciones, actividades de vinculación con el medio, docencia en pre y postgrado y un compromiso férreo con la difusión de la literatura contemporánea escrita en español”, agrega.
Las sesiones
Hasta la fecha, el Club de Lectura ha explorado un abanico de obras que reflejan la riqueza de la literatura hispanoamericana contemporánea. Cada una de las sesiones se realiza vía Zoom y no tiene costo alguno la participación.
La primera sesión, realizada el 29 de mayo, abordó el libro de cuentos: Un lugar soleado para gente sombría (2024) de la argentina Mariana Enríquez, elegida por amplio interés y su capacidad de conectar con públicos diversos. La segunda sesión, el 26 de junio, se centró en la novela Solo un poco aquí (2023) de María Ospina Pizano, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2023 y del Premio Nacional de Novela de Colombia 2024, generando debates sobre el posthumanismo, la autoficción y los estudios críticos animales. En la tercera sesión, el 25 de julio, los participantes leyeron la novela Chilco de Daniela Catrileo, novela intensa de una de las voces mapuche más relevantes de la literatura contemporánea. Finalmente, en la cuarta sesión, el 27 de agosto, se abordó el libro El vasto territorio (2021) de Simón López Trujillo, obra galardonada con el Premio Municipal de Literatura de Santiago 2022, consolidando la diversidad de voces y temáticas que caracterizan al Club de Lectura.