
Yo quiero ser profesor/a: puerta de entrada a la docencia basada en la equidad
- Ante el actual panorama de las pedagogías en el país, la Universidad de La Frontera (UFRO) asume un rol activo a través de su Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH), que ofrece siete carreras de pedagogía acreditadas y articuladas con el sistema escolar regional e impulsa la vocación docente a través del programa YQSP que cumple más de una década en el sur de Chile.
En un escenario donde las exigencias de ingreso a pedagogía se han elevado con la Ley de Desarrollo Profesional Docente, el compromiso con la formación de calidad y la generación de oportunidades equitativas para estudiantes con vocación académica, es un aspecto que preocupa a rectoras y rectores de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), quienes han planteado la necesidad de revisar los actuales criterios de acceso, promoviendo un enfoque que valore la formación universitaria como espacio clave para el desarrollo profesional docente.
La reciente decisión de la Comisión de Educación de la Cámara de no modificar la Ley N.º 20.129 ha reabierto el debate sobre la relevancia de los puntajes PAES como único predictor de éxito. Expertos y la AUR señalan que la normativa actual podría estar “sobredimensionando el valor de los puntajes”, afectando a un 49% de los jóvenes interesados en pedagogía.
Con un déficit nacional de más de 30 mil profesores, se enfatiza la necesidad de atraer a estudiantes con vocación, asegurar estándares de calidad y mejorar las condiciones laborales. La formación universitaria es clave para el desarrollo de buenos profesionales, especialmente en áreas y regiones con mayor necesidad.
Es en este contexto, que la Universidad de La Frontera (UFRO) asume un rol activo. A través de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH), la universidad ofrece siete carreras de pedagogía acreditadas y articuladas con el sistema escolar regional y acoge en sus aulas a uno de los programas pioneros en el sur de Chile que busca fomentar de manera temprana la vocación docente.
Con más de una década de trayectoria, el programa “Yo Quiero Ser Profesor/a” (YQSP) de la Universidad de La Frontera (UFRO) se ha consolidado como un referente nacional en la atracción temprana de talentos hacia la docencia.
Implementado por la Escuela de Pedagogía UFRO en 2014, ha permitido que 318 jóvenes ingresen a carreras de pedagogía, y que 61 ya se desempeñen como profesores y profesoras, contribuyendo al fortalecimiento del sistema escolar como un semillero regional orientado a despertar y fortalecer la vocación pedagógica desde la enseñanza media.
ENFOQUE TERRITORIAL Y DE EQUIDAD
El YQSP identifica y acompaña a estudiantes de enseñanza media con vocación y competencias iniciales, brindándoles una experiencia formativa real del quehacer universitario y de la profesión docente. Actualmente, el programa se desarrolla en las comunas de Temuco y Angol, extendiendo progresivamente su alcance territorial. Durante seis meses, las y los participantes cursan cuatro módulos orientados al desarrollo de habilidades clave como la comunicación, el liderazgo, la empatía y la creatividad.
Además, quienes aprueban los módulos formativos pueden acceder directamente a las carreras de pedagogía de la UFRO mediante una vía de admisión especial, sin depender del puntaje PAES, reafirmando el sello de equidad e inclusión educativa que caracteriza a la universidad.
“Uno de los grandes desafíos de nuestro programa es llegar a más territorios para convocar a estudiantes de enseñanza media que sueñan con convertirse en profesores y profesoras. Apostamos por atraerlos y formarlos para que, desde la profesión, puedan responder a la diversidad territorial de los contextos educativos en los que se desempeñen”, destacó la directora de la Escuela de Pedagogía, Mg. Ana Patricia Pino Concha.
Este enfoque territorial y de equidad fortalece la diversidad del futuro profesorado y contribuye directamente a un sistema escolar más inclusivo, representativo y de calidad, consolidando a la UFRO como referente nacional en innovación para la formación docente con pertinencia regional.
VOCACIÓN Y EXPERIENCIA
Cada historia que nace desde el programa Yo Quiero Ser Profesor/a tiene un punto de partida distinto, pero todas comparten un mismo hilo conductor, la vocación por enseñar.
Diego Calfunao Collinao, ex alumno del Colegio de Humanidades de Villarrica y hoy profesor de Ciencias en Loncoche, recuerda que su interés por la docencia comenzó en la enseñanza media: “Lo que me motivó en ese entonces fueron dos cosas: por un lado, la pasión y responsabilidad que demostraban mis profesores; y por otro, el gusto de ayudar a mis compañeros a estudiar o repasar contenidos. Ver cómo podía aportar y hacerlos comprender me hacía sentir bien conmigo mismo”, comenta.
Diego conoció el programa Yo Quiero Ser Profesor/a mientras cursaba cuarto medio, y allí encontró una oportunidad para transformar su inclinación natural por enseñar en una vocación profesional: “El programa potenció mi vocación al permitirme un acercamiento real al mundo de la pedagogía. No nos mostraban un ideal, sino la realidad del trabajo docente. Eso me permitió comprender el impacto real de la educación en los distintos contextos, y se convirtió en una inspiración que fortaleció mi vocación y sentó las bases para mi formación integral como persona”.
Actualmente, Diego trabaja con cerca de 450 estudiantes de enseñanza media, impartiendo clases de Biología, Ciencias para la Ciudadanía y planes diferenciados: “Valoro el programa porque permite conocer de cerca la vida universitaria y el rol docente antes de tomar una decisión. Eso ayuda a que quienes entran a pedagogía lo hagan con una vocación más sustentada. Por eso creo firmemente que el programa debe continuar”.
Por su parte, Valentina León Marín, estudiante de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad de La Frontera, descubrió su pasión por enseñar durante su formación técnica en el Liceo Bicentenario de Excelencia Óscar Moser de Padre Las Casas, donde obtuvo el título de técnico medio en Atención de Párvulos: “Siempre me ha gustado aprender, y creo que la pedagogía es una carrera en la que uno nunca deja de hacerlo. Me inspira poder marcar positivamente la vida de mis futuros estudiantes y contribuir a su crecimiento personal y académico”.
Participar en Yo Quiero Ser Profesor/a le permitió reafirmar su vocación y comprender la enseñanza como un acto de acompañamiento y crecimiento mutuo: “Desde siempre quise dejar una huella bonita en los demás, y la pedagogía me pareció el camino ideal para lograrlo. Ser parte del programa me ayudó a entender que enseñar no es solo transmitir conocimientos, sino también inspirar y aprender junto a otros”.
Hoy, Valentina regresa cada sábado al programa, esta vez como ayudante, acompañando a nuevas generaciones de jóvenes interesados en seguir el camino docente: “Me motiva ver a tantos jóvenes con las mismas ganas e ilusión que yo tenía al comenzar. Me gusta compartir mi experiencia y acompañarlos en este proceso de descubrimiento. Sentir que puedo aportar, aunque sea un poco, a su formación es algo que me llena de alegría”.
Estas trayectorias reflejan el propósito esencial del programa Yo Quiero Ser Profesor/a, el cual busca formar personas que encuentren en la docencia una forma de transformar su entorno. Historias como las de Diego y Valentina demuestran que la educación no solo se enseña, se vive, y que la vocación docente sigue siendo una de las fuerzas más poderosas para construir futuro desde los territorios.
Karen Campos Reyes
Comunicaciones FECSH
Etiqueta:Escuela de Pedagogía, Pregrado, SomosFECSH, UFRO