
UFRO reconoce a tres estudiantes mapuche con la Beca Ginebra 2025
- Con más de dos décadas de historia, la Beca Ginebra reafirma el compromiso de la Universidad de La Frontera con la interculturalidad y el apoyo a estudiantes mapuche, fortaleciendo la formación integral de futuras docentes.
Tres estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad de La Frontera recibieron con gratitud la Beca Ginebra 2025, un reconocimiento otorgado por la Asociación de Chilenos Residentes en Ginebra, que por más de veinte años ha apoyado la formación de jóvenes con ascendencia mapuche.
Este año, las beneficiarias son Andrea Curiñanco, Araceli Quilaleo y Francia Ñancupil, quienes fueron distinguidas por su esfuerzo académico, compromiso con su formación docente y por representar la interculturalidad que caracteriza a la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades.
Para Andrea Curiñanco, egresada del Complejo Educacional Javiera Carrera de Temuco, esta beca representa “una gran oportunidad, no solo para mí, sino también para mi familia y para las nuevas generaciones. Será un gran apoyo para seguir adelante con mi carrera y acceder a recursos tecnológicos que antes no estaban a mi alcance”.
Desde Padre Las Casas, Andrea reconoce que este tipo de iniciativas son una motivación para las y los estudiantes que recién inician su formación docente: “Es un reconocimiento que impulsa a seguir con entusiasmo, y también una señal para las futuras generaciones de que el esfuerzo vale la pena”.
Por su parte, Araceli Quilaleo, del Colegio Las Américas de Temuco, expresó su alegría y sorpresa al recibir esta beca: “Fue una gran sorpresa. Gracias a esta beca podré mejorar mi computador y ayudar a mi familia, porque no puedo trabajar mientras estudio. Es algo extraordinario, una oportunidad que jamás imaginé”.
En tanto, Francia Ñancupil destacó la relevancia que este apoyo tiene en su día a día: “Viajo todos los días desde mi casa, por lo que gran parte del dinero lo destinaré al transporte y a materiales. Me siento muy feliz y agradecida, porque esta beca abre oportunidades para nosotros, los futuros docentes”.
DESDE GINEBRA A LA FRONTERA
La Beca Ginebra, entregada desde 2003, es una de las más antiguas de la Red de Donatarios UFRO y ha beneficiado a 37 estudiantes de Pedagogía en Castellano y Comunicación, de los cuales 21 ya se han titulado. Su financiamiento proviene de actividades de beneficencia organizadas por chilenos residentes en Ginebra, quienes mantienen un compromiso permanente con la educación y la cultura mapuche en la Región de La Araucanía.
La directora de la carrera, Mg. Ximena Ojeda Sánchez, destacó el valor humano y académico que hay detrás de este reconocimiento. “Las tres beneficiarias son estudiantes excepcionales, provenientes de la educación pública y con un profundo compromiso con su formación docente. Esta beca no solo alivia sus cargas económicas, sino que fortalece su permanencia en la universidad y su desarrollo integral”, señaló.
Desde la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE), su director Dr. Pablo Martínez Riquelme, valoró la continuidad de esta colaboración internacional. “Esta beca es fruto de la solidaridad de compatriotas que viven lejos, pero que siguen conectados con nuestra universidad y con el pueblo mapuche. Cada año, realizan actividades para reunir fondos y mantener viva esta iniciativa. Es un gesto de amor y compromiso que trasciende fronteras”, destacó.
Finalmente, el decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Dr. Luis Nitrihual Valdebenito, subrayó que este reconocimiento refleja los valores institucionales de interculturalidad y compromiso territorial. “La Beca Ginebra encarna uno de los pilares más significativos de nuestra Facultad: el respeto y promoción de la diversidad cultural. Es un ejemplo de cómo la educación puede tejer vínculos entre comunidades, incluso más allá del continente”.
A más de dos décadas de su creación, la Beca Ginebra continúa consolidándose como un puente de apoyo, identidad y esperanza entre la comunidad chilena en el extranjero y los estudiantes de La Araucanía. Gracias a ella, tres futuras profesoras podrán continuar su camino académico con mejores condiciones, reafirmando que la solidaridad también puede ser una forma de enseñanza.
Escrito por: Karen Campos Reyes
Comunicaciones FECSH



