FECSH desarrolla conversatorio sobre experiencias editoriales en revisas académicas
- Con un destacado panel de expertos(as) en el área, la Dirección de Investigación y Postgrado de la FECSH analizó la comunicación científica y la difusión del conocimiento a través de la creación y sostenimiento de revistas académicas de carácter disciplinar.
Las revistas académicas de carácter disciplinar son claves para la difusión del conocimiento científico, propiciando un espacio privilegiado en el cual investigadores e investigadoras comparten sus principales resultados, perspectivas y reflexiones teóricas, experimentos y descubrimientos con la comunidad científica en general.
En esta línea, y para fortalecer estos espacios la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO desarrolló el conversatorio “Experiencias editoriales en Revistas Académicas”, espacio que permitió dialogar sobre el soporte, importancia y valoración que debería existir sobre las revistas académicas.
El director de Investigación y Postgrado de la FECSH, Mg, Jaime Garrido Castillo destacó las exposiciones del encuentro, las que sostuvieron la importancia de las formas organizativas que se han definido para sostener las revistas académicas, así como las problemáticas a la cual se ven enfrentados todos aquellos que se encuentran involucrados en este tipo de proyectos.
“Los elementos claves que aparecieron dentro de las discusiones fue la valoración por parte de académicos y académicas de este tipo de iniciativas y la importancia que cumplen en el acceso al conocimiento científico. Así las revistas académicas se constituyen en el espacio privilegiado para la comunicación entre investigadores, siendo el principal medio de circulación y distribución del conocimiento científico a nivel global. Sin embargo, existen una batería de controversias en torno a la accesibilidad, lugar de publicación, idioma, indexación y financiamiento que sugieren la idea de repensar el rol de las revistas en la época contemporánea en el contexto de sociedad periféricas como las nuestras”, enfatizó.
La actividad contó con las presentaciones de María Isabel Reyes Espejo, Doctora en Psicología de la Comunicación, secretaria Académica, y editora jefe de la Revista Psicoperspectivas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Matthias Gloël, Doctor en Historia, Universidad de Hamburgo. Y, editor de la Revista CUHSO de la Universidad Católica de Temuco; Aldo Olate Vinet, Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción. Revista Lenguas y Literatura Indoamericanas; y Fabián Gallardo, Bibliotecario Documentalista e integrante del equipo Ciencia Abierta de la Universidad de La Frontera.
En la ocasión, expusieron las estrategias que las y los mismos expositores han diseñado e implementado para asumir los desafíos de la indexación en repositorios tales como Latindex, Scielo, SCOPUS y WOS, así como mantener la autonomía editorial y el acceso abierto a las publicaciones científicas. A su vez, las y los participantes dieron a conocer las principales problemáticas a las que se ven enfrentados, tales como la búsqueda de revisores, la ausencia de financiamiento sustentable en el tiempo, la falta de incentivos en las políticas científicas para crear y sostener revistas académicas, así como la incapacidad de mantener personal que tenga como prioridad, entregar sostén técnico a estas importantes experiencias académicas.
Dentro de las conclusiones plasmadas en el conversatorio se encuentran visibilizar la necesidad de que las instituciones universitarias valoricen, institucionalicen y financien este tipo de iniciativas, dada la relevancia que adquieren en la consolidación de un ecosistema de comunicación científica sano, sustentable, responsable y abierto tanto a la comunidad académica como al conjunto de la sociedad.
MECANISMOS DE LAS REVISTAS ACADÉMICAS
La mayoría de las revistas científicas utilizan el mecanismo de “revisión por pares” para publicar las contribuciones recibidas. Este mecanismo supone que la revisión de las contribuciones la realicen expertos del campo en el cual se inscribe la publicación permitiendo asegurar estándares de calidad de las publicaciones científicas publicadas. A su vez, las revistas cumplen la función de preservar la literatura científica, almacenando un gran cuerpo de archivos consultables en futuras investigaciones.
La principal industria editorial se encuentra alojada en Estados Unidos y en Europa, bajo modalidades de acceso restringido vía subscripción institucional, pago por acceso y descarga o vía Cargo por Procesamiento de Artículos (APC por sus siglas en ingles). Los cuestionamientos a estas modalidades impulsan el diseño de nuevos paradigmas desde donde pensar el rol y la función de las revistas académicas bajo esquemas de libre acceso.
Etiqueta:Editoriales, Investigación, Revistas, SomosFECSH, UFRO