
Categoría | Profesor Asociado |
---|---|
Departamento | Depto. de Lenguas, Literatura y Comunicación |
Claustro | Doctorado en Ciencias Sociales; Magíster en Letras |
Dra. Carolina Navarrete González
Doctora en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciada en Letras con mención en Literatura y Lingüística Hispánicas, Profesora de Castellano y Licenciada en Educación. Cursó un Postdoctorado en Estudios Latinoamericanos en The University of British Columbia (UBC), Canadá, y cuenta con un Diplomado en Dirección Estratégica Universitaria (UFRO–UV). Ha complementado su formación académica mediante pasantías en instituciones de alto prestigio, tales como el Centre for Women’s and Gender Studies de UBC, el Department of Romance Languages and Literatures de Harvard University, Wellesley College (EE.UU.) y nuevamente UBC. Actualmente, se desempeña como académica del Área de Literatura del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera (UFRO). Imparte docencia en la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación y en programas de postgrado, además de ser profesora de claustro del Doctorado en Ciencias Sociales de la misma institución. En el ámbito de la investigación, fue Directora de Investigación de la UFRO y actualmente dirige la revista ZUR, dedicada a la promoción de voces literarias contemporáneas y al fomento de la investigación en literatura. Asimismo, coordina el Club de Lectura UFRO en Literatura de Mujeres, instancia orientada a la reflexión crítica y al diálogo desde una perspectiva de género. Ha liderado importantes proyectos de investigación, entre ellos el FONDECYT No 11190799 (2019–2022), centrado en el estudio de subjetividades, género, afecto y memoria en narrativas de autoría femenina contemporánea. Además, es co-investigadora del proyecto DIUFRO DI21-0017 sobre discursos de transgresión y violencia femenina en Temuco (1884–1950), e investigadora responsable del proyecto FONDART regional #EstoTbn, plataforma colaborativa para la promoción cultural infantil. Actualmente, lidera el FONDECYT Regular (2024–2027) titulado “Poéticas elementales: subjetividades posthumanas en la narrativa de autoras contemporáneas (2008–2023)”. Su producción académica incluye la publicación del libro Las afecciones de la carta. Sujeto doliente y resistencia en la escritura epistolar de mujeres en Chile en los siglos XVIII y XIX (Editorial Cuarto Propio, 2017), así como numerosos artículos en revistas indexadas en Web of Science (WOS) y Scopus, focalizados en literatura de mujeres, estudios de género y narrativas del yo. Integra redes académicas y culturales tales como RING, OPPIA, REDICEC, Red Patagonia Cultural y la Iniciativa Agentes Culturales de la Universidad de Harvard, consolidando una destacada trayectoria en investigación literaria y estudios culturales.
C. Navarrete, G. Saldias, C. Mercier. (2025). La promesa del (des)encuentro humano-animal en la fábula posthumana de solo un poco aquí de María Ospina Pizano. Chasqui-revista de literatura. latinoamericana, vol.53.1, 149 – 169 , 0145-8973.
C. Navarrete, G. Saldias, L. Leal. (2024). Contra el excepcionalismo antropocéntrico: subjetividades posthumanas en las voladoras de Mónica Ojeda. Alea: estudos neolatinos, vol.26.1, 1 – 15 , 1517-106x
C. Navarrete, G. Saldias. (2023). Sanación genealógica-filial y devenir autorial: Are you my mother?(2012), de Alison Bechdel, y El diario oscuro (2019), de Marcela Trujillo. Alea-estudos neolatinos, vol..5.2, , 2023 1807-0299.
C. Navarrete, G. Saldias, L. Leal. (2023). El secreto, la dialectica del tiempo y la pregunta por la esperanza en la obra de Jose Emilio. Alpha-revista de artes letras y filosofia, vol.54, 179 – 188 , 2022 0716-4254
C. Navarrete, G. Saldias. (2022). Coser trozos sueltos de una misma. subjetividades nómades en una autoficción chilena: Sangre en el ojo de Lina Meruane
Chasqui- revista de literatura latinoamericana, vol.51.1, 285 – 299 , 0145-8973