Dr. Mario Fabregat Peredo
Profesor de Historia y Geografía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE, ex Pedagógico), institución en la que obtuvo su título profesional en 1996 con el seminario “Conciencia política de la mujer en Chile. 1960-1973”. Posteriormente, obtuvo el grado de Magíster en Historia Europea por la Universidad de Chile (2004), con una tesis centrada en el análisis comparativo de los regímenes estalinista y nazi en su relación con el sujeto moderno. En 2017 culminó sus estudios de Doctorado en Historia de Chile en la misma casa de estudios, con la tesis titulada *“Justicia y procedimientos judiciales por suicidio e intento de suicidio. Chile: 1820-1920”*.
Su trayectoria académica se ha orientado a la Historia de la Ciencia y la Historia de la Medicina, con énfasis en la dimensión política y cultural de los saberes científicos en contextos de transformación estatal. Sus investigaciones se han focalizado en la instalación de la medicina legal en la región de La Araucanía durante el proceso de chilenización de fines del siglo XIX, comprendida como parte de una estrategia más amplia de burocratización del Estado republicano en territorios incorporados tardíamente al orden nacional. En este marco, ha examinado el papel de las instituciones jurídicas y médicas en la configuración de regímenes de verdad y normalización social en Chile.
Asimismo, ha desarrollado estudios sobre los procesos de modernización y civilización impulsados por actores religiosos, destacando el rol de los misioneros capuchinos bávaros y sus prácticas de educación científica como mecanismos de occidentalización de la población mapuche. Su trabajo combina enfoques historiográficos y sociológicos, proponiendo una lectura crítica sobre las articulaciones entre ciencia, poder y cultura en la historia nacional.
Sus áreas de interés incluyen la Historia de la Ciencia, la Historia de la Medicina y la Historia de Chile, con una atención particular a los vínculos entre saberes expertos, instituciones estatales y dinámicas coloniales internas. Su perfil se inscribe en el cruce entre la historia social de los saberes y la historia política de los dispositivos de disciplinamiento y administración de la vida.
- M. Fabregat. (2019). Evolución de la medicina legal en Chile: una aproximación a través de las autopsias practicadas por el doctor Eduardo Lira Errázuriz, entre 1893 y 1905. Asclepio. Revista de historia de la medicina y de la ciencia, vol.71(1), 252 – 264 , 0210-4466.
- M. Fabregat. (2022). Procedimientos forenses practicados por médicos de ciudad en casos de homicidios de indígenas: provincia de Cautín, 1896-1911. Revista de historia americana y argentina, vol.57(2), 1 – 30 , 0556-5960.
- M. Fabregat. (2022). Los médicos de ciudad como agentes del estado de Chile: condiciones materiales, funciones profesionales y procedimientos administrativos en el territorio de La Araucanía (1887 1910). Revista de historia (Chile), vol.29 (1), 271 – 300 , 2022 0717-8832.
- M. Fabregat, D. Belmar. (2020). Mas allá de la muerte. Recopilación de cartas y notas suicidas (Chile,1870-1937). Prohistoria ediciones, Argentina. 2020 , 978-987-4963-57-4.
- M. Fabregat. (2022). Hilvanando emociones. Rupturas y vínculos desde lo femenino. Chile y Argentina, siglos XVII al XX. Afirmación de la masculinidad: deseo irrefrenable, estupor y violencia sexual en la provincia de Cautín. Chile, 1894-1911. Arias Montano 2022 , 978-84-18280-92-4.
- J. Alarcón. (2020). Influencia del racismo científico en las representaciones sociales sobre la población mapuche de la Región de la Araucanía 1880-1920. Magister de Ciencias Sociales. Universidad de La Frontera.