Regresar

Aceptación social e impactos socioambientales del hidrógeno verde a partir de energía eólica en la Región de Magallanes en el sur de Chile

Resumen

El proyecto de investigación se enfoca en analizar la aceptación social de los proyectos de Hidrógeno Verde a partir de Energía Eólica en la Región de Magallanes, Chile, en el contexto de la transición energética hacia fuentes renovables. Este fenómeno responde a la crisis socioecológica global provocada por el uso de energías no renovables, y busca abordar los impactos sociales y ambientales generados por estos proyectos, que pueden tensar su aceptación en las comunidades locales. El objetivo general es determinar las variables que inciden en la aceptación social de estos proyectos y comprender cómo los impactos socioambientales afectan dicha aceptación. Para ello, se establece un marco conceptual que integra diversos modelos de aceptación social a nivel macro, meso y micro, considerando dimensiones como los efectos económicos, las actitudes hacia la transición energética, los impactos ambientales y sociales, el proceso de planificación y las normas sociales. Metodológicamente, se propone un diseño cualitativo basado en estudios de caso múltiples, centrados en los proyectos Haru Ori-Faro Sur, H2 Magallanes y H1 Magallanes en diferentes comunas de la región. Se utilizarán entrevistas y grupos de discusión con actores gubernamentales, privados, de la sociedad civil y la comunidad en general, y los datos serán analizados mediante un análisis sociológico del discurso. Este enfoque tiene como finalidad profundizar en la comprensión de los impactos socioambientales y las variables que influyen en la aceptación social de estos proyectos. La investigación contribuirá teóricamente al estudio de la aceptación social en el contexto de la transición energética, y de manera práctica, apoyará la toma de decisiones públicas para promover el desarrollo de energías renovables en Chile. El proyecto se inscribe en el área de investigación de la transición energética, el cambio climático y los estudios sociales de la energía.

Redes Sociales FECSH