"Arte de la lengua general del reyno de Chile" (1765) de Andrés Febrés en el marco de filología misionero-colonial sobre el mapudungun. Estudio crítico y edición filológica
Investigador(a) responsable: | Dra. Nataly Cancino Cabello |
---|---|
Co-investigadores(as): | Jaqueline Margarita Caniguan Caniguan (Universidad de La Frontera) |
Período: | 2023-2026 |
Tipo de proyecto: | FONDECYT Regular |
ID: | 1231278 |
Palabras Claves | lengua mapuche, filología colonial, patrimonio lingüístico |
Resumen
El proyecto de investigación se centra en el análisis y la edición filológica del “Arte de la lengua general del Reyno de Chile” de Andrés Febrés, una obra bilingüe en mapudungun y español publicada en Lima en 1765. Este tratado, destinado a la enseñanza del mapudungun entre misioneros jesuitas, propone un modelo de autoaprendizaje de la lengua mapuche con criterios pedagógicos y didácticos, anticipando enfoques comunicativos modernos para la enseñanza de lenguas extranjeras. A través de su análisis, el proyecto busca abordar tanto la dimensión filológica como editorial del texto, considerando su aporte a la historiografía lingüística, su utilización en contextos educativos y su relevancia en la conservación de la lengua mapuche. Los objetivos del estudio incluyen la evaluación del impacto cultural, histórico y lingüístico de la obra, así como la producción de una edición filológica y anotada que permita una versión segura y accesible para especialistas y comunidades mapuches. Este trabajo se enmarca dentro de las áreas de filología misionero-colonial y estudios lingüísticos del mapudungun, y contribuye a la consolidación de criterios de transcripción y edición en el campo de la filología de lenguas indígenas. La metodología del proyecto comprende cinco etapas: estudio crítico, transcripción, edición filológica, elaboración de índices y glosarios, y la consolidación del trabajo final. Además de los productos académicos, se fomentará la formación de recursos humanos y se realizará una actividad de vinculación con la comunidad mapuche de Carahue, donde se entregará la edición filológica final. El proyecto aspira a promover la lengua mapuche y fortalecer la relación intercultural, contribuyendo a la preservación y difusión del mapudungun.