Exploración de la imparcialidad de la escala Wechsler de inteligencia para niñ@s, quinta edición, estandarización chilena (wisc-v): un aporte a la evaluación cognitiva justa y culturalmente pertinente
Investigador(a) responsable: | Dra. Marcela Alejandra Rodriguez Cancino |
---|---|
Período: | 2023-2026 |
Tipo de proyecto: | FONDECYT Iniciación |
ID: | 11230429 |
Palabras Claves | evaluación cognitiva, justicia educativa, infancia |
Resumen
Este proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar la imparcialidad de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC-V), específicamente en su aplicación a la población infanto-juvenil chilena, considerando variables de diversidad como sexo, procedencia y discapacidad visual o auditiva. A pesar de su uso masivo en el ámbito educativo, no se han realizado estudios que analicen su ajuste psicométrico en contextos distintos al utilizado para la estandarización del test en Chile, lo que puede generar sesgos en su aplicación. Así, la investigación busca detectar posibles sesgos en los ítems de la escala a través de un análisis exhaustivo de la invarianza factorial y la presencia de sesgos itemales (DIF) según las mencionadas variables. El objetivo general es aportar evidencia sobre la imparcialidad de la WISC-V en el contexto chileno, asegurando su pertinencia para todos los subgrupos de la población infanto-juvenil. Entre los objetivos específicos se destacan la evaluación de la invarianza factorial del instrumento, la identificación de posibles diferencias en el rendimiento cognitivo según las variables de agrupación y la detección de ítems sesgados. La metodología empleará técnicas de análisis factorial confirmatorio multigrupo y diversas metodologías para detectar DIF, utilizando una muestra de 396 niños y adolescentes. Este estudio, de gran relevancia nacional, tiene como área de investigación la psicometría y la evaluación psicológica, con un enfoque en la inclusión y en la mejora de las prácticas de medición en el ámbito de la psicología educativa en Chile. Se espera que los resultados contribuyan al desarrollo de evaluaciones cognitivas más justas y culturalmente pertinentes, además de avanzar en la psicometría y las prácticas inclusivas en el país.