Regresar

Hacia una antropología de las injusticias en el sur de Chile: expectativas de justicia, multidimensionalidad de las experiencias de injusticia, constitución de comunidades morales y producción de praxis y saberes situados

Resumen

Este proyecto tiene como objetivo investigar las diversas formas de injusticia experimentadas en la región de la Araucanía, Chile, y sus efectos en las comunidades locales, con un enfoque en la identificación de aprendizajes prácticos, metodológicos, teóricos y políticos para abordar las realidades socioculturales del sur del país. La investigación se enmarca en una pluralidad de enfoques teóricos, como la filosofía de la injusticia, las epistemologías feministas, las epistemologías del sur, la sociología de las desigualdades y de la dominación, así como la antropología moral del estado y la sociología jurídica. La Araucanía, caracterizada por importantes desigualdades socioeconómicas y territoriales, especialmente por la presencia de comunidades rurales y mapuches, se presenta como un espacio pertinente para el análisis de las injusticias. El proyecto busca desarrollar una investigación etnográfica en tres espacios clave: los tribunales estatales (penales y laborales), el sector de Toltén Sur y la población de Temuco, Vista Verde.

Los objetivos del proyecto incluyen la identificación de las experiencias de injusticia en distintos ámbitos sociales, la caracterización de estos fenómenos en relación con los contextos en los que ocurren, los actores involucrados y los recursos movilizados, así como el análisis de los determinantes sociales, culturales, económicos, raciales y de género que subyacen a las experiencias de injusticia. Además, el proyecto pretende explorar los recursos y estrategias que las personas utilizan para enfrentar tales injusticias, tanto dentro como fuera de los sistemas legales e institucionales. Finalmente, se busca desarrollar una teoría crítica para la resolución de los conflictos sociales en la región.

Este proyecto pertenece al ámbito de la investigación social, con un enfoque en la sociología, la filosofía política y moral, la geografía crítica y la antropología. Su enfoque interdisciplinario se complementa con métodos etnográficos, entrevistas, talleres y análisis colectivos, y tiene como meta final la creación de una “antropología de las injusticias”, que aporte tanto a la reflexión teórica como a propuestas prácticas y políticas para abordar las injusticias en la región.