Temblar de indignación ante la injusticia. emociones y revolución en la Argentina y Chile en las décadas del sesenta y setenta del siglo XX
Investigador(a) responsable: | Dra. María Olga Ruiz Cabello |
---|---|
Período: | 2025-2028 |
Tipo de proyecto: | FONDECYT Regular |
ID: | 1251704 |
Palabras Claves | emociones políticas, historia social, revolución |
Resumen
Este proyecto se propone analizar la experiencia de tres organizaciones revolucionarias de Argentina y Chile durante las décadas del sesenta y setenta, específicamente Montoneros y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) de Argentina y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile. A través de un enfoque histórico-cultural, se estudiarán las principales etapas de estas organizaciones, incluyendo su surgimiento, consolidación organizativa, su respuesta ante los golpes de estado y la represión, y la posterior derrota de cada una. El proyecto se enfoca en la dimensión emocional de las militancias revolucionarias, considerando cómo estas organizaciones utilizaron un repertorio emocional para movilizar y generar adhesión en sus miembros, construyendo una comunidad emocional dentro de las organizaciones revolucionarias. Los objetivos de la investigación incluyen: a) identificar los elementos que constituyen los repertorios y guiones emocionales de cada organización; b) analizar las políticas orientadas a modelar las emociones y la vida afectiva de los militantes; c) explorar cómo se apeló a emociones para generar adhesión social, cohesión interna y legitimación de sus acciones políticas; y d) examinar cómo los desplazamientos territoriales promovieron vínculos afectivos entre militantes de diferentes contextos sociales y culturales. La metodología será cualitativa, interdisciplinaria e interpretativa, integrando aportes de la Historia, Antropología, Sociología, Literatura y Teoría de Género. El análisis se basará en una variedad de fuentes documentales y testimoniales, incluyendo materiales producidos por las propias organizaciones, archivos orales y documentos de prensa. Este estudio se inscribe en el área de la historia cultural y la sociología de la emoción, aportando nuevos enfoques para entender la militancia revolucionaria a través de la afectividad y las dinámicas emocionales de los militantes.