Toma de decisión en el sistema de protección chileno en causas de maltrato: explorando el proceso y factores que lo impactan
Investigador(a) responsable: | Dra. Pamela Jiménez Etcheverria |
---|---|
Período: | 2022-2025 |
Tipo de proyecto: | FONDECYT Iniciación |
ID: | 11220407 |
Palabras Claves | infancia vulnerada, protección social, trabajo social |
Resumen
Este proyecto de investigación aborda el complejo proceso de toma de decisiones en el ámbito de la protección infantil en Chile, enfocándose en las causas de sospecha de maltrato. Basado en el Modelo Ecológico de Toma de Decisiones (DME) de Baumann et al. (2013), el estudio examina cómo factores personales de los tomadores de decisiones —como psicólogos, trabajadores sociales y abogados del sistema judicial y de protección infantil— junto con características organizacionales, influyen en las decisiones adoptadas ante situaciones de posible maltrato infantil. El objetivo general es determinar si dichas variables explican las decisiones tomadas en este contexto, particularmente en situaciones de alta incertidumbre. Metodológicamente, el estudio adopta un enfoque cuantitativo y utiliza un diseño de viñetas que incluye la presentación de casos hipotéticos, complementados con cuestionarios que exploran actitudes hacia los sistemas de protección y atribuciones respecto de la pobreza. Como parte de esta investigación, se adaptó y validó al español la escala “Poverty Awareness Scale” (sPAS), herramienta que permite medir de forma confiable las actitudes hacia la pobreza en el contexto chileno y que posee potencial de aplicación tanto en la práctica profesional como en futuras investigaciones. Los resultados permitirán comprender mejor los factores que inciden en la toma de decisiones en protección infantil, con el propósito de mejorar la calidad de dichas decisiones, evitar la re-victimización de niños, niñas y adolescentes, y promover el bienestar de las familias involucradas. Esta investigación se sitúa en el área de las ciencias sociales aplicadas, específicamente en la intersección entre psicología, trabajo social, derecho y políticas públicas de infancia.