En la UFRO presentaron Glosario de terminología odontológica en Mapuchedungun
El Glosario de terminología clínica odontológica bilingüe mapuchedungun – castellano “Mapuchedungun Foro Ñi Üy”, de los autores Tania Flores, Jaqueline Caniguan y Ramón Fuentes – publicado por Ediciones Universidad de La Frontera – es el fruto de un intenso trabajo de investigación realizado en Carahue, con apoyo de hablantes mapuches de la comuna.
El glosario bilingüe se realizó en el marco del proyecto “Validación de un instrumento de terminología odontológica mapuchedungun – castellano, un aporte a la salud intercultural”, financiado por el Fondo de Investigación UNETE, ejecutado durante dos años. Fue liderado por la cirujano dentista Mg. Tania Flores, docente de la Facultad de Odontología y desarrollado junto a la profesora Mg. Jaqueline Caniguan, académica de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y el cirujano dentista Dr. Ramón Fuentes, académico de la Facultad de Odontología.
La publicación de Ediciones Universidad de La Frontera, fue presentada por el académico de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades profesor Dr. Juan Manuel Fierro, quien se refirió al aporte que realizará esta herramienta.
Según comentó, “habitualmente estamos tratando de resolver los macro problemas a nivel de las relaciones interculturales, sociopolíticas, en nuestra relación con los pueblos originarios, y muchas veces nos olvidamos de los matices reales de la cultura (…) entonces, esto está muy orientado a una nueva forma de relación entre los pueblos y a una forma también de incentivo reconocimiento orientado a los niños en cuanto al conocimiento y valoración de su lengua, relacionada con un tema tan cotidiano como es la salud y la salud dental; creo que ese es un tremendo aporte. Y es grato reconocer que en nuestra Escuela de Odontología existe esa percepción y existe ese convencimiento”.
El glosario reúne 105 conceptos escritos en mapuchedungun y castellano (con su respectiva explicación), no solo de terminología odontológica sino también de términos relativos a diagnóstico, enfermedades y acciones orientadas a recuperar la salud oral. Es así como incorpora conceptos tales como: Ayewe Foro (dientes anteriores) o “dientes para sonreir”; Wall Foro Kutran (enfermedad periodontal); o Tukungeuka Foro (Implante dental).
Será distribuido entre los equipos odontológicos de la Red Asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur y se entregará a estudiantes en formación de la Carrera de Odontología.
La Mg. Tania Flores, destacó que “el aporte de este glosario consiste en incidir en el equipo de salud odontológico, promoviendo el encuentro intercultural por medio del conocimiento de la lengua mapuche, desde donde observamos la importancia que tiene la salud oral para esta cultura”.
Junto a ello, indicó que consideran esta iniciativa “como una estrategia de apoyo a los procesos de diálogo intercultural por medio de la sensibilización y capacitación del personal de salud odontológica, hecho que tiene como objetivo final favorecer la equidad sanitaria para quienes forman parte del pueblo mapuche, ya que son éstos los que, de modo más acentuado, ven vulnerado su derecho a la equidad en salud en nuestro país”.
Para la profesora Mg. Jaqueline Caniguan, esta herramienta es un aporte al proceso de revitalización de la lengua mapuche, a través del rescate y visibilización de los términos vinculados a la salud oral.
“Uno de los grandes aciertos del glosario es precisamente hacer una contribución al conocimiento de la lengua pero además a la riqueza de la lengua mapuche, que es muy diversa, muy amplia en todos los temas y en el fondo da cuenta también de como una cultura tiene un conocimiento científico tan acabado del cuerpo humano”, agregó.
Para la realización y validación de este instrumento se realizó, en primera instancia, un listado de conceptos odontológicos – con ayuda de cirujano dentistas del servicio público- para averiguar si tenían traducción al mapuchedungun. Para ello, se llevó a cabo un exhaustivo proceso de indagación de los distintos registros de la lengua mapuche que consideran información sobre salud oral.
Posteriormente se trasladaron a la comuna de Carahue, para conversar con hablantes mapuche, lo cual, destacan los autores, fue fundamental a la hora de conocer términos lingüísticos – odontológicos desde la cultura mapuche. En este proceso participaron usuarios mapuches del Hospital de la comuna, organizaciones y dirigentes de agricultores mapuches del área INDAP Carahue, e integrantes de la Mesa de Salud Comunal Mapuche. Estas reuniones permitieron validar los términos con los que se contaba y a su vez aportar o completar las traducciones no encontradas.
Este trabajo va de la mano con otras acciones e iniciativas que desarrollaron anteriormente en esta misma línea de investigación. Entre ellas: un manual ilustrado, una obra de teatro, una obra de títeres y un juego de mesa didáctico, todo en castellano y mapuchedungun.
Así lo recordó el Dr. Ramón Fuentes, quien indicó que “era importante poder tener un glosario con términos en mapuchedungun para que los colegas lo pudieran usar como herramienta. Especialmente aquellos que en sus lugares de atención tienen un número importante de pacientes que son hablantes de mapuchedungun y de esa forma poder acercarlos más a la salud oral”.
Para el cirujano dentista, referente odontológico del Servicio de Salud Araucanía Sur, Gabriel Inzunza, este trabajo “viene a quebrar estas barreras que nos está generando el no manejar ciertos conceptos y las visiones en este caso de la cultura mapuche de La Araucanía. Entonces, el aporte que nosotros estamos viendo tiene que ver, para mi gusto, con los profesionales ya trabajando que no tuvimos la posibilidad de tener este enriquecimiento desde el punto de vista de la idiomática y lingüística”.
Con la elaboración de este glosario se espera contribuir a mejorar la comunicación entre cirujano dentista y paciente en la atención clínica, aportando así a entregar una mejor atención odontológica al paciente mapuche.
Escrita por: Soledad Millapán.