El Centro de Estudios Público (CEP) presentó libro en la UFRO sobre propuestas para el entendimiento entre culturas en Chile.
Escrita por: Stephanie Molina.
La presentación se realizó en el Instituto de Estudios Indígenas con la presencia de académicos(as), estudiantes y asistentes invitados.
El Centro de Estudios Público (CEP) junto a académicos de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, presentaron el libro “El pueblo mapuche en el siglo XXI. Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas en Chile”, el cual hace un análisis sobre miradas interdisciplinarias respecto a una serie de dimensiones que tocan al pueblo pueblo mapuche y cuáles son los aspectos que han cambiado desde la primera encuesta CEP implementada el año 2006.
Isabel Aninat, Investigadora del Centro de Estudios Públicos y Coeditora del Libro comenta que este libro se elaboró a partir de una serie de resultados que se obtuvieron en las encuestas CEP realizadas los años 2006 y 2016, las cuales no abordaron ningún tema específico, sino que se centraban en la cobertura de temas constitucionales y políticas públicas, con el objetivo de poder tener una mirada transversal sobre aspectos que involucran dimensiones de los pueblos indígenas en Chile.
“La Encuesta CEP del 2006, en contraste con la que se hizo en el año 2016 muestra la relevancia que tiene la lengua en las personas que se identifican como mapuche, es por eso que invitamos a tres profesores: Fernando Zúñiga, Aldo Olate de la Universidad de La Frontera y Elisa Loncón de la Universidad de Santiago de Chile a reflexionar sobre qué es lo que ha pasado con la lengua mapuche durante estos 10 años; qué es lo que está pasando, porqué hay una pérdida y cómo han mejorado las políticas públicas al respecto”.
Por otra parte, Ricardo González, coordinador del programa “Opinión Pública” del Centro de Estudios Públicos habló respecto de los objetivos y propuestas del libro, así como la contribución al debate del mismo.
“Nuestro objetivo es plantear un conjunto de propuestas. Primero, ver cuáles son los principales conceptos que hay en el debate respecto a la relación del Estado con el pueblo mapuche y en segundo lugar, avanzar con un conjunto de propuesta basadas en lo que el pueblo mapuche quiere y espera. Lo esencial era contribuir al debate con un conjunto de propuestas para que todos los involucrados tengan las herramientas suficientes para entender la posición del otro y enfrentar este debate con mayor información”.
El estudio realizado el año 2016 del cual nace este libro fue elaborado especialmente para el pueblo mapuche, aplicado a las zonas geográficas donde se concentra la mayor población que se define como mapuche. Para obtener los datos se encuestaron a 1496 personas.
González indica que a partir de los datos que se obtuvieron se pudo definir que una de las demandas más importantes del pueblo mapuche es el fortalecimiento reconocimiento de la cultura y optar por el diálogo para colocar las demandas sobre la mesa.
El Doctor Aldo Olate, académico del Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO contó que su participación tuvo como objetivo el análisis sobre el estado de la lengua mapuche 10 años después de la primera Encuesta CEP realizada el año 2006.
“El artículo da cuenta de los procesos sociolingüísticos del mapuzungün. El proceso de vitalidad de la lengua en el aspecto urbano y rural. Cómo la lengua ha abordado y aparecido en nuevos espacios, cómo está la gente, cómo se está hablando. A partir de los datos del 2006 hemos observado que ha disminuido el número de hablantes de la lengua, pero dejamos en cuenta que hay procesos de revitalización que van de las bases que están promoviendo el uso de la lengua y la mantención de la lengua en la actualidad, cosa que hace 10 años no se observaba”
Así mismo el profesor Olate, agrega que “otro tema que se aborda es el proceso de politización de la lengua en la región a partir del periodo de Huenchumilla quien quiso llevar la oficialización del mapuzungün a la intendencia y allí hubo un proceso de confinamiento cuando asumió Jouannet y damos cuenta de todo ese proceso. Concluimos, también, que la población no mapuche tiene que hacerse cargo de la revitalización, el interés, el uso y la práctica de la lengua”.
Este libro, además, contó con la contribución del profesor de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y Premio Nacional de Historia, el Dr. Jorge Pinto, quien escribió el prólogo del libro y que aporta una mirada histórica que cubre todos los artículos del mismo.