Coloquio sobre revitalización de lenguas indígenas aborda experiencia desde el Ecuador.
Distintos exponentes del mundo indígena compartieron experiencias entorno a la revitalización de las lenguas ancestrales en contextos educativos y proyectos de investigación.
Se estima que el 43% de un total de 6.500 lenguas nativas del mundo están en peligro de extinción. Este interesante coloquio sobre la revitalización de lenguas indígenas, abordó el tema y reunió a diversos exponentes del mundo indígena para compartir experiencias y conocimientos entorno a la recuperación del idioma ancestral, tanto del “mapuzungun” en Chile como del “quechua” en Ecuador, haciendo una revisión de las experiencias en contextos educativos y proyectos de investigación.
La actividad se realizó en el marco del proyecto FONDECYT 1180071, liderado por el profesor Aldo Olate, junto al Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII) y la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Facultad de Educación Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH).
Aldo Olate, profesor del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación, se refirió al objetivo principal del coloquio señalando que “contribuir a posicionar de alguna manera a nuestra universidad en estos temas y también reunir a todas estas personas que tienen una riquísima experiencia es fundamental, esto nos ayuda a avanzar en la revitalización de la lengua mapuche”
“Nosotros como universidad regional debemos preocuparnos del territorio y de los procesos lingüísticos, culturales y sociales que ocurren. Entre ellos está nuestra lengua territorial que es el mapuzungun, todos los que estamos acá debiéramos estar conscientes que existe esta lengua como miembros del territorio que somos y por respeto a todos deberíamos aprenderla o por lo menos saber de su existencia” explica el académico.
Experiencias compartidas
En la ocasión se dio lugar a una serie de presentaciones en torno al tema, iniciando con la exposición de Jaqueline Caniguan, académica de la UFRO, quien hizo referencia a la situación sociolingüista en Chile desde el año 1900 hasta la actualidad, dividendo la historia de la lengua mapuche en 5 periodos y dando a conocer cada una de las acciones de revitalización del mapuzungun que se realizaron en cada época.
En el mismo contexto se dio a conocer la Experiencia en Educación Intercultural en la Educación Municipal en Temuco, por las docentes Marlen Opazo, Pamela Tripailaf, Isabel Queupil y Silva Catrilaf, quienes trabajan en distintos establecimientos de la Araucanía y donde enseñan el conocimiento y valoración de la lengua y la cultura mapuche en las comunidades escolares.
El quechua en Ecuador
La profesora Marleen Haboud de la Universidad Católica del Ecuador trabaja temas de revitalización y documentación lingüística de lenguas indígenas de Ecuador y compartió su experiencia en la ocasión dando a conocer el trabajo que ha realizado junto a las comunidades indígenas del Ecuador para recuperar el quechua como idioma ancestral, a través del uso y conocimiento de plantas medicinales.
Se trata del proyecto “Voces andinas: Salud, narrativas y prácticas ancestrales”, el cual busca que la comunidad se reencuentre con los conocimientos ancestrales, sobre salud, enfermad, tratamientos y plantas medicinales, por medios de narrativas y entrevistas con las mamas y los taytas.
“En este contexto, hemos desarrollado una serie de iniciativas de documentación y revitalización con las lenguas del Ecuador, porque creemos que la mejor forma de recuperar y revitalizar una lengua es por medio de la documentación” afirma la profesora Marleen Haboud.
El proyecto trajo como resultado un mayor acercamiento intergeneracional, familiar y comunitario con el medio ambiente la tierra y el quechua como lengua ancestral “dejando sin efecto las presiones impuestas desde afuera para trabajar desde dentro, o sea descolonizado” señaló la profesora Haboud.
FONDECYT 1180071
TAM, evidencialidad, fenómenos asociados a la valencia verbal y la codificación de eventos complejos en el castellano de contacto hablado por bilingües mapuche/castellano. Un estudio comparativo del sistema verbal. El propósito fundamental de este proyecto es describir la variedad del castellano y desmitificar el hecho de que el castellano hablado por mapuche “es malo”.
Al respecto, el profesor Olate, plantea que “esta influencia no es mala, que realmente es una variedad tal como cualquier otro bilingüismo y que nosotros como sociedad debiéramos considerar, desde una perspectiva de riqueza y diversidad, que es sumamente valioso porque es una forma de hablar mapuzungun en castellano”.
Respecto a los proyectos de investigación, el académico se refiere al impacto que estos deben tener en la sociedad, afirmando que “el proyecto tiene que impactar con el entorno, no basta con quedarse en cuatro paredes discutiendo sobre algo muy específico si esto no sirve también como acción para poder concientizar, enseñar, retroalimentar a la población que no tiene acceso a este tipo de eventos. Ahora vemos una gran cantidad de personas en el auditorio, y esto demuestra que el tema es importante y relevante para la comunidad”
Claudia Palacios Arriagada
Coordinación de Comunicación
Facultad de Educación Cs. Sociales y Humanidades