FECSH y LOM Ediciones se reúnen para explorar posibles publicaciones conjuntas
- El objetivo del encuentro, desarrollado entre el editor de LOM y el equipo directivo de la Facultad, fue acercar posiciones para la futura publicación de textos.
Con la idea de establecer un eventual convenio de desarrollo, la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH), se reunió con la prestigiosa editorial santiaguina LOM, que desde su fundación en 1990 ha publicado más de 1.600 obras de destacados escritores y escritoras nacionales.
Al respecto, el Vicedecano de la FECSH, Dr. Luis Nitrihual, indicó que “estamos teniendo como una exploración inicial para establecer un convenio de desarrollo de publicaciones con editoriales nacionales, de reconocido prestigio. Queremos, como facultad, emprender un proyecto de publicaciones de alto nivel”.
El editor de LOM Ediciones, Paulo Slachevsky, comentó que “hemos hecho trabajos de coediciones con varias universidades, centradas generalmente en Santiago y nos parece una experiencia muy interesante pensar un trabajo en conjunto con una universidad como la UFRO y llevar la producción intelectual del sur a Santiago y romper un poco las lógicas que es siempre desde Santiago a las regiones”.
Más allá de la academia
El Dr. Nitrihual explicó que los temas a abordar en las futuras publicaciones tienen que ver con el quehacer de la Facultad, es decir, se trabajará en conceptos como la interculturalidad, género, historia, filosofía, psicología y la comunicación, entre otras temáticas como la educación, las ciencias sociales y humanidades.
En este sentido, el Vicedecano dijo que para lograr impactar, a través de una editorial como LOM, “tienes que salir de tu clásico trabajo científico y explorar un lenguaje un poco más masivo, en el sentido de que resulte atractivo para un público lector amplio. El desafío es salir de la zona académica de confort, pero me parece que es un desarrollo importantísimo a nivel de facultad y universidad”.
Por su parte, el representante de la editorial manifestó que “creo que uno de los desafíos es ir más allá que la academia. La producción intelectual que hay en Chile es notable y muchas veces queda encerrada, es decir, hay un colonialismo cultural que es muy fuerte y siempre se está valorando más lo del norte y también queda encerrada muchas veces por el lenguaje en que se encuentra”.
Slachevsky también comentó que “un desafío interesante es lograr que los temas que se trabajan lleguen a la ciudadanía y sean motivo de transformación, de aportar nuevas ideas o perspectivas que puedan ayudar a los cambios y las nuevas reflexiones que se necesitan en el país”, concluyó.
Gabriel Vallejos Faúndez
Facultad de Educación Ciencias Sociales y Humanidades