FECSH-UFRO se adhiere a la conmemoración del Día Internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer
• A través de una campaña virtual la FECSH busca crear consciencia sobre el problema de la violencia contra las mujeres y visibilizar que estos cambios deben empezar por casa.
En el marco del Día Internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer que se conmemora este 25 de noviembre, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Educación. Cs. Sociales y Humanidades (FECSH) busca encender la alerta y crear conciencia sobre la violencia de género en la sociedad, pero también entre la comunidad de la Universidad de La Frontera.
Esto a través de una campaña virtual con el mensaje “Porque erradicar la violencia machista comienza en casa”, la cual consiste en visibilizar los rostros de las 35 mujeres víctimas de femicidio en Chile en lo que va del año, a través de redes sociales y de las plataformas con las que cuenta la FECSH. (Instagram, Facebook, Twitter, VinculaFECSH). Durante toda la semana del 25 de noviembre, serán recordados sus nombres y contadas sus historias, para lograr sensibilizar y crear conciencia sobre la violencia de género en nuestra sociedad.
La Directora de Vinculación con el Medio de la FECSH, Dra. Cecilia Mayorga, explicó el objetivo de la intervención señalando que: “Creemos que es importante que se realicen este tipo de actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres y visibilizar que estos cambios deben empezar por casa”
En el mismo contexto la académica del Departamento de Trabajo Social de la UFRO, Dra. Lucy Ketterer, señala: “La violencia contra la mujer se ha convertido en un problema estructural en el mundo, entonces entendemos que erradicar la violencia contra las mujeres comienza por casa. Es así como en 2018 a raíz del movimiento de mujeres a nivel nacional, nace en la UFRO la Asamblea Triestamental de Mujeres Autoconvocadas (ATMA) que se ocupa de denunciar y prevenir la violencia de género, pero además de incorporar el enfoque de derechos humanos hacia las mujeres al interior de la universidad”
En la misma línea la Directora del Magister en Cs. Sociales, Dra. Yéssica González afirma: “Desde el origen de los tiempos, desde los espacios tribales a los grandes imperios coloniales y en los actuales estados “modernos”, las mujeres hemos sido consideradas “ciudadanas de segundo orden”. Y aunque se han librado grandes batallas y obtenido logros, éstos parecen aún ser insuficientes frente al peso de las evidencias. De allí que, simbólica y estratégicamente, las expresiones de solidaridad entre nosotras, cobran más sentido hoy en fechas como el 25 de noviembre. En nuestro caso, como mujeres y académicas, tenemos la responsabilidad de hacernos oír y sentir. Formamos parte de un segmento privilegiado y tenemos la responsabilidad de hacernos escuchar por aquellas que ya no están y no pueden, porque tal como magistralmente lo expresara Joan Scott, “lo personal, es también político”.
Contexto Histórico
La conmemoración del 25 de noviembre es una convocatoria que fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 para conmemorar a las tres hermanas Mirabal; Patria, Minerva y María Teresa, que en el año 1960 fueron asesinadas en República Dominicana, por oponerse fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Las tres fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960.
En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades de sensibilización y denuncia sobre la violencia contra las mujeres en el mundo
Ley de Femicidio insuficiente
La ley de femicidio promulgada en 2010 es parcial, considera como tales sólo los asesinatos de mujeres cometidos por sus parejas o ex parejas. No recoge el sentido real del femicidio, debido a que lo reduce a las relaciones de familia, desconociendo aquellos asesinatos de mujeres que se cometen en otros ámbitos y que obedecen a las mismas causas: misoginia, sometimiento, opresión, desprecio por la vida de las mujeres, búsqueda de control de su sexualidad y capacidad reproductiva. Es así como quedan fuera de la ley las mujeres y niñas violadas y asesinadas por conocidos, amigos, desconocidos, clientes y los crímenes de odio a lesbianas.
Claudia Palacios Arriagada
Facultad de Educación, Cs. Sociales y Humanidades