• INICIO
  • FACULTAD
    • Nosotros
    • Decanato
    • Consejo de Facultad
    • Memorias de Facultad
  • PREGRADO
    • Bachillerato en Ciencias Sociales
    • Pedagogía en Castellano y Comunicación
    • Pedagogía en Ciencias mención Biología, Química o Física
    • Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación
    • Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
    • Pedagogía en Inglés
    • Pedagogía en Matemática
    • Periodismo
    • Psicología
    • Sociología
    • Trabajo Social
  • INVESTIGACIÓN
  • POSTGRADO
  • VINCULACIÓN CON EL MEDIO
  • CALIDAD
  • COMUNICACIONES
    • Columnas
    • Entrevistas
    • Newsletter
    • Noticias
    • Solicitud de Cobertura
Información de Utilidad
(45) 232 5000
comfedu@ufrontera.cl
UFRO
INTRANET
CAMPUS VlRTUAL
Facultad de Humanidades | UFRO
    • INICIO
    • FACULTAD
      • Nosotros
      • Decanato
      • Consejo de Facultad
      • Memorias de Facultad
    • PREGRADO
      • Bachillerato en Ciencias Sociales
      • Pedagogía en Castellano y Comunicación
      • Pedagogía en Ciencias mención Biología, Química o Física
      • Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación
      • Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
      • Pedagogía en Inglés
      • Pedagogía en Matemática
      • Periodismo
      • Psicología
      • Sociología
      • Trabajo Social
    • INVESTIGACIÓN
    • POSTGRADO
    • VINCULACIÓN CON EL MEDIO
    • CALIDAD
    • COMUNICACIONES
      • Columnas
      • Entrevistas
      • Newsletter
      • Noticias
      • Solicitud de Cobertura

    Noticias

    • Inicio
    • Blog
    • Noticias
    • Periodistas de la Ufro, lanzan manual para tratamiento de temática mapuche en espacios de comunicación.

    Periodistas de la Ufro, lanzan manual para tratamiento de temática mapuche en espacios de comunicación.

    • publicado por Comunicaciones Fecsh
    • Categorías Noticias
    • Fecha mayo 6, 2022
    • Comentarios 0 Comentarios

    El Texto titulado “Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas Mapuche” fue presentado  en la Universidad de La Frontera. Con la presencia de las autoras e invitados, vinculados a los medios de comunicación y el arte,

    Como una herramienta para generar una cobertura responsable de las temáticas del Pueblo Mapuche en medios de comunicación y espacios institucionales; las periodistas y académicas de la carrera de periodismo de la UFRO, Stefanie Pacheco y Paula Huenchumil crean el “Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas Mapuche. Guía que contó con el apoyo financiero de la Fundación Friedrich Ebert (FES).

    El libro fue  presentado en el  auditorio Selva Saavedra (UFRO), por el artista visual, licenciade y magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile,  Seba Calfuqueo y el Director del área de investigación del canal La Red y periodista de CIPER Chile, Mauricio Weibel. 

    El objetivo de esta actividad fue presentar a la comunidad el primer manual en Chile que aborda concretamente esta materia y que pretende ser una guía práctica para contribuir al ejercicio periodístico responsable de las comunicaciones. Dicho “Manual” entrega ejemplos y orientaciones para un uso adecuado del lenguaje al momento de producir contenidos periodísticos que aborden la temática Mapuche.

    Por su parte el artista visual, Seba Calfuqueo enfatiza en el aporte que realiza a la sociedad en conjunto la presentación de este texto. “El manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas Mapuche, es un excelente material para educar y reeducar a quienes tienen en sus manos el poder de la comunicación. Periodistas, medios de prensa, medios o prensas que no han hecho un trabajo acorde a la sociedad que está compuesta por diversos puestos, más allá de la única idea de chilenidad”. Manifestó.

    Una de las autoras del texto, Paula Huenchumil Jeréz, se refirió a algunas críticas tras el lanzamiento del texto sobre una posible “censura a los medios”: “Hay conceptos que son ancestrales y que sí tenemos derechos de instalar. Y eso no quiere decir que estamos haciendo panfletos ni estamos adoctrinando, como nos trataron en el lanzamiento del manual.”

    Sobre la motivación en la elaboración de este texto, Stephanie Pacheco-Pailahual, comentó: “No es solamente para los estudiante de periodismo de La Araucanía,  en Wallmapu; sino también es un asunto que debiera estar resuelto en toda la gama de comunicadores/as a nivel de Chile”.

    El “Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas Mapuche surgue además en un contexto en el cual se está construyendo espacios de diálogo con el mundo mapuche y el mundo político. DE ahí que el periodista Mauricio Weibel, releve el impacto del trabajo de ambas mujeres periodistas de origen mapuche.

     “Creo que es muy importante que como país seamos capaces de dialogar y construir formas nuevas de tratarnos, nuevas formas de relacionarnos. Estamos en un proceso histórico que es el proceso constituyente, donde justamente lo que estamos haciendo desde el diálogo, desde la política, desde la colaboración, construir un mundo nuevo, un país nuevo. Algo que hoy día vemos absolutamente necesario y desafiante.” Expresó, el Periodista de investigación. 

    Contenido del manual.

    El manual posee un corpus de cinco capítulos que se dividen en  distintos puntos: Glosario; ¿Qué es la colonialidad?; la deuda histórica; el imaginario sobre las personas mapuche y la estigmatización y racismo desde la prensa. Todo esto evidenciado por las autoras en la invisibilización, criminalización y la forma en que los medios ubican la noticia en sus distintas secciones.

    En conjunto a esto le sigue una enorme cantidad de bibliografía, previamente consultada por las autoras, concluyendo que rara vez los periodistas se acercan a territorios Mapuche para así conocer los verdaderos problemas de las comunidades, pues ante esto se impone el racismo, la ignorancia y los prejuicios.

    El texto se puede descargar de forma gratuita desde la página de la Fundación Friedrich Ebert 

    (http://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/18585.pdf). Y la biblioteca digital de la Universidad de La Frontera.

    Gonzalo Oyarzo Silva
    Alumno Laborante Humanidades UFRO

    Etiqueta:deuda histórica, Fundación Friedrich Ebert, Humanidades, Lanzamiento Manual, Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de t, Pueblo Mapuche, UFRO

    • Compartir:
    author avatar
    Comunicaciones Fecsh

    Publicación anterior

    Pedagogía en Castellano y Comunicación UFRO implementa un Laboratorio de Comunicación para sus estudiantes
    mayo 6, 2022

    Siguiente publicación

    Decanos de Educación se reúnen para analizar y generar acciones conjuntas ante la actual situación docente en el país
    mayo 6, 2022

    También te puede interesar

    IMG_4334
    El Omss investiga la mortalidad de mujeres por violencia de género
    26 mayo, 2022
    Intervención en Aula 2
    +FECSH organiza intervenciones en aula para fortalecer habilidades socioemocionales
    26 mayo, 2022
    REunión CCEE
    +FECSH se reunió con representantes estudiantiles de nuestra Facultad
    26 mayo, 2022

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Buscar

    Categorías

    • Columnas
    • Entrevistas
    • La Facultad en los medios
    • Newsletter
    • Noticias
    • Sin categoría
    • Titulados
    • Vinculación con el medio

    Últimos Post

    El Omss investiga la mortalidad de mujeres por violencia de género
    26May2022
    +FECSH organiza intervenciones en aula para fortalecer habilidades socioemocionales
    26May2022
    +FECSH se reunió con representantes estudiantiles de nuestra Facultad
    26May2022
    (45) 2 325000
    comfedu@ufrontera.cl
    Facebook-f Twitter Instagram

    Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades.