• INICIO
  • FACULTAD
    • Nosotros
    • Decanato
    • Consejo de Facultad
    • Memorias de Facultad
  • PREGRADO
    • Bachillerato en Ciencias Sociales
    • Pedagogía en Castellano y Comunicación
    • Pedagogía en Ciencias mención Biología, Química o Física
    • Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación
    • Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
    • Pedagogía en Inglés
    • Pedagogía en Matemática
    • Periodismo
    • Psicología
    • Sociología
    • Trabajo Social
  • INVESTIGACIÓN
  • POSTGRADO
  • VINCULACIÓN CON EL MEDIO
  • CALIDAD
  • COMUNICACIONES
    • Columnas
    • Entrevistas
    • Newsletter
    • Noticias
    • Solicitud de Cobertura
Información de Utilidad
(45) 232 5000
comfedu@ufrontera.cl
UFRO
INTRANET
CAMPUS VlRTUAL
Facultad de Humanidades | UFRO
    • INICIO
    • FACULTAD
      • Nosotros
      • Decanato
      • Consejo de Facultad
      • Memorias de Facultad
    • PREGRADO
      • Bachillerato en Ciencias Sociales
      • Pedagogía en Castellano y Comunicación
      • Pedagogía en Ciencias mención Biología, Química o Física
      • Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación
      • Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
      • Pedagogía en Inglés
      • Pedagogía en Matemática
      • Periodismo
      • Psicología
      • Sociología
      • Trabajo Social
    • INVESTIGACIÓN
    • POSTGRADO
    • VINCULACIÓN CON EL MEDIO
    • CALIDAD
    • COMUNICACIONES
      • Columnas
      • Entrevistas
      • Newsletter
      • Noticias
      • Solicitud de Cobertura

    Noticias

    • Inicio
    • Blog
    • Noticias
    • Investigación de la FECSH afirma que en Chile el 14% de las personas mayores de 60 años viven solas

    Investigación de la FECSH afirma que en Chile el 14% de las personas mayores de 60 años viven solas

    • publicado por Comunicaciones Fecsh
    • Categorías Noticias
    • Fecha junio 15, 2022
    • Comentarios 0 Comentarios
    • En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, estudio afirma que en Chile el 14% de las personas mayores de 60 años viven solas y mayores de 80 años 1 de cada 5 viven solos.

    De acuerdo a un estudio realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), al 41,6% de los Personas Mayores de 60 años las pensiones no les alcanzarían para cubrir sus necesidades básicas mensuales, y el 33,5% estaría en situación de pobreza extrema en Chile. De igual forma, el sondeo estimó que el 37,8% de la sociedad trata mal o muy mal a las personas mayores.

    Igualmente, nuestro país ratificó la propuesta de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, entre los cuales se encuentra garantizar la seguridad y un ambiente libre de violencia, por lo que es necesario fortalecer las políticas públicas no solo a nivel central, se sabe que la cohesión social y participación de las personas en agrupaciones, organizaciones vecinales, deportivas e incluso religiosas favorecen su calidad de vida y actúan como factores protectores.

    La académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO, Dra. Margarita Cancino Andrade, se adjudicó un proyecto Fondecyt de Iniciación denominado “Percepción de envejecimiento y funcionamiento cognitivo: Mediación y moderación de variables psicológicas en una muestra de adultos y personas mayores”, el que tiene por objetivo identificar cómo las personas perciben el proceso de envejecimiento el efecto que las experiencias de discriminación por edad tiene en la salud mental y el funcionamiento cognitivo.

    Sobre la soledad y aislamiento que viven aproximadamente el 14% de las personas adultas en Chile, la académica manifestó que para este segmento de la población sería importante implementar y mantener protocolos diferenciados de apoyo desde las organizaciones sociales territoriales y los programas de salud comunitaria que realizan asistencia y seguimiento de las condiciones sociales y de salud.

     “Por ejemplo, a través de monitores sociales o de salud que visiten regularmente el domicilio de las personas mayores con el objetivo de socializar y prestar ayuda en las actividades que lo requieran, incluso se podrían desarrollar iniciativas de acompañamiento por pares, es decir, personas mayores que “ayudan” a otras personas mayores”, explicó la investigadora.

    Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

    La ONU estableció el 15 de junio como el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, para tomar conciencia y denunciar hechos que afecten la integridad física y mental de las personas mayores. En el marco de esta conmemoración es posible señalar que algunas personas mayores experimentan abuso, maltrato y situaciones de abandono, además, de situaciones de discriminación por edad ya que en parte importante de la sociedad el proceso de envejecimiento se percibe de manera negativa basados en estereotipos y prejuicios.

    Diferentes estudios identificaron que cuando las personas mayores son discriminadas experimentan más emociones negativas, sintomatología depresiva, estrés psicológico y ansiedad que quienes no han experimentado situaciones de discriminación.

    La Dra. Margarita Cancino Andrade señaló que es importante reducir los riesgos de la discriminación por motivos de edad, promoviendo una mejor salud y bienestar en la población que envejece y, por otra parte, relevar la importancia de modificar los estereotipos negativos asociados al envejecimiento que pudieran incidir en una peor valoración de esta etapa del ciclo vital, teniendo consecuencias negativas para la salud mental y cognitiva de las personas mayores.

    Algunas conductas que constituyen abuso y maltrato hacia las personas mayores: Infantilizar, humillar, ignorar, insultar, amenazar y todo tipo agresión física. Aquellas personas que presentan un mayor aislamiento social, relaciones interpersonales de mala calidad y sentimientos de soledad son más vulnerables a experimentar maltrato y abuso.

    Apoyo a adultos mayores durante la pandemia

    Durante la pandemia, el distanciamiento físico para muchas personas significó también una disminución del contacto social, esto fue especialmente complejo para aquellas personas que residían en establecimientos de Larga Estadía para el Adulto Mayor (ELEAM) donde se suspendieron las visitas. Mientras, aquellos(as) que permanecieron en sus hogares y no tenían acceso a internet o conocimientos respecto al uso de celulares y computadores las barreras para mantener contacto con familiares y/o amigos se potenciaron, escenario que agudizó las consecuencias psicológicas de la pandemia específicamente, el aumento de los sentimientos de soledad, sintomatología depresiva, ansiosa y la progresión acelerada de deterioro en quienes ya tenían alteraciones en su funcionamiento cognitivo.

    Ante esta situación, la Dirección de Vinculación con el Medio de la FECSH implementó el programa “Hablemos estando en casa ¿Kümelekaymi?”, donde de forma voluntaria, diez estudiantes de último año de las Carreras de Trabajo Social y Psicología entregaron contención telefónica socioemocional a cerca de 80 adultos mayores de Angol, Freire, Cholchol y Curarrehue.

    Los resultados de esta iniciativa arrojaron que la mayor parte de las consultas estuvo asociada a la angustia por encontrarse solas con un 40%, mientras las alertas de suicidio llegaron al 5%. También se alertaron algunos problemas para conciliar el sueño, un fuerte miedo al Covid- 19 y a ser estafados telefónicamente.

    Cabe señalar que, si se toma conocimiento que una persona mayor está siendo víctima de algún tipo de maltrato por un familiar u otra persona, o se encuentra en situación de abandono, puede acercarse a las oficinas de SENAMA en su región e informar la situación con la mayor cantidad de datos posibles para su intervención.

    Coordinación de Comunicaciones

    Facultad de Educación, Cs. Sociales y Humanidades

    • Compartir:
    author avatar
    Comunicaciones Fecsh

    Publicación anterior

    CINE| Hope, Soledad: un peregrinaje hacia la madre. Por Bruno Toro Encina
    junio 15, 2022

    Siguiente publicación

    Decanato se reunió con estudiantes que realizan movilidad entrante y saliente de la FECSH
    junio 17, 2022

    También te puede interesar

    1
    26 profesionales del sector público se certificaron en el diplomado en Interculturalidad y territorios versión 2021-2022 de la FECSH
    5 julio, 2022
    Investigación FECSH
    FECSH registra 38 investigaciones y cerca de 600 trabajos publicados entre los años 2019 y 2021
    1 julio, 2022
    IMG_1728
    Programa +FECSH finaliza actividades con temática psicosocial del primer semestre
    29 junio, 2022

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Buscar

    Categorías

    • Columnas
    • Entrevistas
    • La Facultad en los medios
    • Newsletter
    • Noticias
    • Sin categoría
    • Titulados
    • Vinculación con el medio

    Últimos Post

    26 profesionales del sector público se certificaron en el diplomado en Interculturalidad y territorios versión 2021-2022 de la FECSH
    05Jul2022
    FECSH registra 38 investigaciones y cerca de 600 trabajos publicados entre los años 2019 y 2021
    01Jul2022
    Programa +FECSH finaliza actividades con temática psicosocial del primer semestre
    29Jun2022
    (45) 2 325000
    comfedu@ufrontera.cl
    Facebook-f Twitter Instagram

    Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades.