Prensa chilena y pueblo mapuche marcaron la primera jornada de investigación sobre medios en Chile
- La instancia relevó la importancia de conocer discursos de la prensa en Chile en torno a las mujeres mapuche, las empresas forestales en Wallmapu y la transformación ideológica del rol periodístico.
Esta semana se realizó la primera “Jornada de investigación sobre el Espesor Temporal de los medios (siglos XIX, XX y XXI)”, cuya organización estuvo a cargo de académicos de la FECSH UFRO y en la que participaron académicos de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad Central de Chile.
Según comentó la Dra.Stefanie Pacheco-Pailahual, exponente y co-organizadora de la actividad, la principal finalidad de este encuentro fue relevar el análisis de la historia de la prensa.
“El objetivo de este seminario es relevar el rol de los medios de comunicación, sobre todo de la prensa en contexto histórico, la prensa ocupa un lugar secundario en las investigaciones y justamente, reunimos distintos trabajos donde la prensa ocupa un rol más protagónico”, afirmó la académica.
Asimismo, el Dr. Eduardo Gallegos resaltó la importancia de hablar de la interculturalidad en la investigación, recalcando que “lo intercultural va más allá de lo puramente étnico y tiene que ver con lo intergeneracional, las relaciones entre distintas generaciones y el traspaso de conocimiento”.
En esa línea, la temática de interculturalidad fue abordada profundamente con indagaciones en la prensa, discutiendo resultados de investigaciones que dan cuenta de cómo la prensa ha moldeado la percepción pública y la narrativa en torno al pueblo mapuche.
En ese sentido, las exposiciones dieron a conocer maneras en que los medios de comunicación han influido en la representación del pueblo mapuche a lo largo del tiempo. Las académicas Sandra Lopez presentaron hallazgos en torno a la “Prensa e imaginarios sociales de las mujeres en La Araucanía en la primera mitad del siglo XX”.
DILUCIDANDO ESTEREOTIPOS SOBRE LAS MUJERES MAPUCHE
En tanto, con respecto al discurso que incluye al extractivismo forestal y discursos sobre el itxofill mogen, fueron encabezados por el Dr. Felipe Maurelia y la Dra. Stefanie Pacheco-Paulahual, respectivamente. Ambos por separado, profundizaron el discurso que apunta a la legitimación de procesos extractivos en territorios indígenas y el discurso sobre el uso de recursos naturales en comunidades mapuche.
Por su parte la Dra. Paula Huenchumil Jerez (USACH), abordó otra arista que caracteriza el relacionamiento mapuche-chileno: la invisibilización del levantamiento político mapuche en Dictadura. En ese sentido, a través de su ponencia “Voces silenciadas: Medios y dirigentes mapuche en tiempos de dictadura”, dio a conocer la experiencia de exiliados mapuche.
Complementando la parte de discursos interculturales dentro del territorio chileno, el el Dr. Eduardo Gallegos Krause, indagó sobre discursos relacionado a los pueblos del norte de Chile a través de su ponencia “Circulaciones discursivas y transmedialidad en torno al territorio: Tierra del Fuego en el relato de viajes de Julius Popper (s.XIX), un cuento de Francisco Coloane (s.XX) y una película de Miguel Litin (s.XXI).”
Todos estos discursos desde la mirada colonial, fueron profundizados bajo la mirada del Dr. Jaime Otazo, quien examinó la transformación del periodista y el cambio ideológico desde una figura literaria a una más práctica y pragmática a fines del siglo XIX, utilizando el caso específico de Vicente Pérez Rosales.
INTERCULTURALIDAD EN OTROS CONTEXTOS
El análisis científico traspasó estas fronteras, y de la mano de Yenni Adán Castaños (UFRO), indagó sobre la prensa en Camagüey, y la deshispanización y colonialismo estadounidense en Cuba entre 1899 y 1935. Por otra parte, el Dr. Daniel Domingo Gomez, encabezó la conferencia con su ponencia “Acróbatas, minstrels y animales: presencia, recepción e impacto de la cultura popular estadounidense en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX”.
Su investigación identificó la llegada de espectáculos circenses, de equilibrio, magia y el Blackface Minstrelsy, que desafiaban las normas de la alta cultura de la época. Aunque estos eventos eran considerados populares, jugaron un papel significativo en la vida social de las élites chilenas de la época.
El Dr. Daniel Domingo enfatizó en lo importante que son este tipo de actividades para los estudiantes, quienes viendo fuentes primarias antiguas pueden darse cuenta de cómo es que se relacionaba la prensa con la cultura popular. “Estas fuentes primarias no solo enriquecen el contexto histórico, sino que también ofrecen una ventana hacia las emociones, valores y preocupaciones de las sociedades en cada periodo.”
La instancia fue coorganizada entre la carrera de Periodismo, el Doctorado en Ciencias Sociales, el Magíster en Ciencias de la Comunicación y el Núcleo Científico en Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO.
Nota escrita por Camila Mora y Victor González
Etiqueta:historia, Interculturalidad, investigacion, Mujeres, prensa