
“Martín Alonqueo Piutrín, tañi lakuyem”: en la UFRO presentan libro sobre destacado profesor mapuche
- Este es el segundo libro editado por su nieta, la Dra. Paula Alonqueo Boudon, y en el busca relevar otras facetas asociadas a su pensamiento político frente a las desigualdades que afectaban al pueblo mapuche en el siglo XX. La actividad fue patrocinada por el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la UFRO.
En una íntima pero masiva actividad, que reunió a más de una docena de familiares descendientes del fallecido profesor normalista de origen mapuche, Martín Alonqueo, en la sala de Los Avellanos de la Universidad de La Frontera, fue presentado el libro “Martín Alonqueo Piutrín, tañi lakuyem”, texto que como lo señala su título, es un acercamiento a los pensamientos y conocimientos del profesor pero desde el trabajo editorial de su nieta, la Dra. Paula Alonqueo Boudon, académica del Departamento de Psicología de la UFRO.
Con este libro, la Dra Paula Alonqueo, asumió la tarea de continuar con la difusión del legado de su abuelo que comenzó con la edición del libro “Mapuche Chillkatuwe”, publicado por ediciones UFRO en 2018, y que ahora, se manifiesta en este libro lanzado bajo el sello de Veranada Ediciones, y que recorre desde conocimientos culturales a través de relatos de origen mapuche, hasta pensamientos políticos frente a diversas problemáticas que sacudían la sobrevivencia del pueblo mapuche en el Chile del siglo XX. Esta combinación es representada con un texto inédito del profesor, llamado “Canto a Temuco”, un texto que trata de una manera única las vicisitudes de las relaciones mapuche-chilenas.
Junto a la académica Paula Alonqueo, presentaron el texto, la académica UFRO del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación, Jaqueline Caniguan Caniguan, y el antropólogo Eugenio Alcamán, quienes se refirieron a la importancia de su rol divulgando la cultura mapuche y de su contribución a la discusión política sobre la situación del pueblo mapuche en los contextos de desigualdad de la época.
Con respecto a este homenaje, la docente de la carrera de Psicología, Paula Alonqueo, se refirió al mensaje que buscó relevar en este encuentro. “Les diría que siempre hay que volver al origen y que nadie se tiene que sentir mal por si sabe o no sabe, porque el hecho de no saber la lengua o no tener conocimiento es parte de nuestra historia de despojos y de pérdida, y en el fondo, nadie puede poner en duda la identidad mapuche de nadie. Eso les diría y que es importante que mientras haya un niño, sigan naciendo niños y niñas mapuche, vamos a seguir estando vivos como pueblo”, indicó la académica UFRO, Paula Alonqueo.
Tras la actividad, el decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Luis Nitrihual Valdebenito, indicó: Don Martín es una autoridad ancestral de amplio reconocimiento en la sociedad mapuche y también en la sociedad chilena, sobre todo en la sociedad chilena estudiosa de la cultura mapuche. Entonces, no me sorprende que se haya llenado de público, porque es un muy bonito libro, el reconocimiento también al trabajo y al conocimiento de Don Martín hace que se cumpla el objetivo”.
Por otra parte, la académica Jaqueline Caniguan, quien también es autora de uno de los capítulos, indicó: “me alegro muchísimo que haya venido un muy buen público a conocer la obra de Martín Alonqueo, que ha sido editada en esta oportunidad con nuevos trabajos porque ya es una segunda oportunidad en que se edita el material producido por Don Martín, entonces esta es una tremenda oportunidad para las nuevas generaciones para conocer de primera persona, de primera fuente una visión acerca del mundo mapuche, acerca de la cultura, acerca de la lengua, así que es una gran alegría y es también una gran oportunidad para todos”, comentó la académica del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación.
Escrito por: Isadora Huaiquilao Estrada
Instituto de Estudios Indígenas