
Periodismo UFRO genera innovación curricular con sentido desde el sur de Chile
- Electivo pionero desafió a estudiantes de cuarto año a narrar, desde el formato audiovisual 360°, espacios de memoria vinculados a la dictadura en Temuco.
Con una apuesta pedagógica que conjuga innovación tecnológica, colaboración interdisciplinaria y un compromiso activo con el rescate de la memoria histórica y los derechos humanos, estudiantes de cuarto año de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Frontera participaron en un electivo pionero que integró herramientas digitales emergentes con un enfoque ético y territorial.
La asignatura fue desarrollada de manera conjunta por la carrera de Periodismo y el Departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas, articulando esfuerzos entre la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y la Facultad de Ingeniería y Ciencias. El electivo, se centró en el uso de cámaras 360° y en la generación de productos audiovisuales inmersivos con sentido social.
Bajo la guía de la profesora y periodista Nadia Arias, y del académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Pablo Acuña, adscrito al Laboratorio de proyectos de innovación con base tecnológica, y los estudiantes no sólo aprendieron los aspectos técnicos del lenguaje 360°, sino también fueron invitados a reflexionar críticamente sobre el valor de las historias que decidimos contar.
“El objetivo no era simplemente utilizar tecnología de punta, sino pensar qué relatos vale la pena narrar con estas herramientas. Desde el primer momento les dije a las y los estudiantes, vamos a trabajar en terreno, con historias reales, con personas reales. Y surgió una idea compartida, mostrar espacios de memoria de nuestra ciudad, aquellos que muchas veces siguen siendo invisibilizados. Esto no es tecnología por la tecnología, es tecnología con propósito, con una causa”, explicó la profesora Nadia Arias.
El componente teórico del electivo estuvo a cargo del profesor Pablo Acuña, quien abordó las bases conceptuales de la narrativa inmersiva, la realidad virtual, la realidad aumentada y la inteligencia artificial como lenguajes emergentes en el campo de la comunicación.
La directora del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Mg. Ruth Novoa, destacó el trabajo colaborativo desarrollado con la carrera de Periodismo, y señaló: “ Este electivo es una muestra de cómo la innovación educativa se construye desde la complementariedad de disciplinas. Desde la ingeniería aportamos no sólo con la dimensión tecnológica, sino también con el propósito de contribuir a una formación integral, que conecte a las y los estudiantes con el territorio, con la comunidad y con las problemáticas que nos desafían como sociedad”.
ACCESO INÉDITO A CASA DE MIRAFLORES 724
El proyecto final del curso consistió en la creación de piezas audiovisuales que recorren espacios significativos como lo son el Memorial de Balmaceda, la isla Cautín, el memorial de la UFRO y, por primera vez, el interior de la casa de Miraflores 724, inmueble que funcionó como centro de detención y tortura durante la dictadura militar, y que recientemente, fue entregado en comodato a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Temuco por el Ministerio de Bienes Nacionales.
El ingreso al lugar fue posible gracias al vínculo construido con la agrupación, que aceptó abrir las puertas del espacio para que los y las estudiantes registraran el interior y dialogaran con sobrevivientes de aquel periodo. Sus testimonios, cargados de memoria y resistencia, fueron incorporados al trabajo final de manera respetuosa y colaborativa.
UNA EXPERIENCIA CON SENTIDO
La experiencia no solamente significó una oportunidad de aprendizaje técnico, sino también una vivencia transformadora para las y los futuros periodistas.
Ruth Quintupil, estudiante de cuarto año, señaló: “Al comienzo nos interesó el formato porque era algo nuevo, diferente. Pero lo que realmente nos marcó fue el contenido. No es solo hacer trabajos por cumplir, sino realizar piezas que nos interpelan como personas. Nos conmovieron los testimonios, nos hizo repensar el rol del periodismo en la construcción de memoria colectiva. Esto da sentido a lo que queremos hacer en nuestra vida profesional”.
Por su parte, Norbelis Montaño, estudiante venezolana, destacó la relevancia de visibilizar estas historias: “Para mí, que no soy de Chile, fue muy fuerte conocer estas realidades. Y me pareció importante ser parte de un proyecto que busca rescatar esa memoria. Porque lo que no se muestra, no existe. Y es fundamental mostrarlo para que no se repita. Este tipo de iniciativas deberían multiplicarse, porque permiten que las nuevas generaciones comprendan lo que ocurrió aquí”.
Asimismo, Kamila Almendra, valoró el enfoque humano del curso: “Nos enfrentamos al lado más sensible del periodismo. No fue una experiencia sólo académica, sino también fue emocional. Pudimos acercarnos a personas que vivieron el horror, y eso nos obliga a ejercer nuestra profesión con mayor empatía y responsabilidad. Para quienes estamos por egresar, esto fue un hito. Un cierre con sentido”.
INNOVACIÓN CON IDENTIDAD TERRITORIAL
Más allá de su componente técnico, este electivo representa un ejemplo de cómo la innovación curricular puede construirse desde las regiones, integrando tecnología, memoria y territorio: “El periodismo que enseñamos en la UFRO está conectado con el contexto social, con la realidad de las personas. Esta vez fue la memoria, pero el próximo año podríamos abordar temas medioambientales u otras problemáticas urgentes, siempre desde la idea de comunicar con propósito”, enfatizó Nadia Arias.
Actualmente, el equipo docente evalúa postular el trabajo final al Premio Periodismo y Memoria, organizado por el Colegio de Periodistas de Chile y el Museo de la Memoria.
Escrito por: Karen Campos Reyes
Comunicaciones FECSH
Etiqueta:FECSH, Periodismo UFRO, Pregrado, SomosFECSH