
UFRO impulsa proyecto EcoCreArte para la reinserción y autonomía de mujeres privadas de libertad
Diez mujeres del Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino (CPF) de Temuco serán parte de esta iniciativa del Departamento de Psicología de la UFRO, que busca entregar herramientas para la autonomía económica y la reinserción social.
Con una ceremonia realizada en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino (CPF) de Temuco, la Universidad de La Frontera (UFRO) dio inicio oficial al proyecto EcoCreArte, una innovadora propuesta en alianza con Gendarmería de Chile, orientada a fortalecer la reinserción social y la autonomía económica de mujeres privadas de libertad mediante talleres con enfoque psicosocial, tecnológico y de emprendimiento.
La Capitán Carla San Martín Muñoz, jefa de Unidad del CPF Temuco, destacó el trabajo colaborativo y la realización de esta iniciativa: “Este proyecto es una oportunidad tremenda para las internas, tanto en su proceso al interior de la unidad como en su futuro una vez que egresen. Aquí se conjugan compromiso, oportunidad y esperanza”.
La Seremi de la Mujer y Equidad de Género y Seremi Subrogante de Justicia y Derechos Humanos de La Araucanía, Sol Kaechele Mellado, relevó la importancia del proyecto para fortalecer derechos y autonomías: “EcoCreArte responde a un trabajo articulado para transversalizar el enfoque de género. Hoy hemos visto compromiso y motivación en las participantes, lo que augura un muy buen desarrollo de la iniciativa durante los seis meses de ejecución”.
El impacto de EcoCreArte trasciende el trabajo al interior del CPF, al consolidarse como un ejemplo de articulación interinstitucional, donde el sector público, la academia y organismos de fomento trabajan de manera conjunta para abrir nuevas oportunidades a mujeres privadas de libertad.
La ejecutiva de Corfo Araucanía, Paula Larraín Cortez, valoró el carácter innovador y colaborativo de la propuesta: “Este proyecto nos permite trabajar en reinserción de manera innovadora, incorporando tecnología, salud mental y formación para el emprendimiento. Desde Corfo apoyamos con entusiasmo esta iniciativa, porque conecta innovación social con oportunidades concretas para nuestra región”.
En la misma línea, Juan Carlos Barrenechea Jara, Encargado de Innovación y Vinculación con el Medio de la Unidad Técnica Regional de Gendarmería, sostuvo que la propuesta tiene proyección: “Creemos que puede ser sostenible en el tiempo, integrando tecnología, competencias psicosociales y experiencias de economía social coherentes con la normativa vigente”.
La iniciativa fue distinguida con el primer lugar a nivel regional en un concurso que contó con la evaluación de la Seremi de la Mujer, Seremi de Hacienda, Gobierno Regional, ONU Mujeres y CORFO, entre otros, lo que respalda su impacto social y su aporte en la disminución de brechas de género. Además, cuenta con financiamiento del instrumento “Innovación en Educación Superior, InES Género” de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
EcoCreArte contempla talleres distribuidos en tres módulos correspondientes a intervención psicosocial, uso de tecnología aplicada y desarrollo de experiencias de economía social. De esta manera, las participantes podrán adquirir competencias clave para enfrentar con mejores herramientas su proceso de reinserción y autonomía una vez finalizado su periodo de privación de libertad.
Desde la academia, la UFRO ha liderado esta propuesta a través del Departamento de Psicología y el trabajo de la Dra. Alba Zambrano Constanzo, impulsora del proyecto. La investigadora destacó: “Esta iniciativa tiene un tremendo valor, no solo para las mujeres que serán protagonistas de esta experiencia de formación, sino también para nuestra universidad y para Gendarmería. Para la UFRO, representa la posibilidad de demostrar que todas sus funciones pueden articularse para aportar en ámbitos sensibles y habitualmente invisibilizados en nuestra región y en el país. En esta propuesta participa un equipo interdisciplinario e intergeneracional, en el que estudiantes en práctica de la carrera de Psicología y del Magíster en Psicología Comunitaria cumplen un rol fundamental”.
Asimismo, la Dra. Zambrano subrayó que esta experiencia se enmarca en un convenio de trabajo colaborativo con Gendarmería de Chile, lo que abre la posibilidad de proyectar esta labor en el tiempo y ampliar su cobertura. “La gran tarea a la que debemos contribuir es a la inclusión plena, en este caso de mujeres que han enfrentado históricamente múltiples formas de violencia y privaciones. Nuestro compromiso es avanzar hacia su reconocimiento como sujetas de derechos y como parte activa de la vida social y comunitaria”, concluyó.
La jornada concluyó con la firma simbólica de compromiso institucional y un espacio de conversación, reafirmando que EcoCreArte más que un proyecto es un modelo de innovación social y reinserción que nace desde la UFRO para transformar vidas y aportar a una sociedad más inclusiva y justa.