
Académica UFRO recibe el primer Premio a la Trayectoria en Psicología Comunitaria de Chile
- La distinción, otorgada por la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria en el marco del III Congreso Nacional de Psicología Comunitaria y el V Congreso Latinoamericano de Psicología Rural, reconoce el compromiso y liderazgo de la Dra. Alba Zambrano Constanzo en la construcción de una Psicología Comunitaria con sello territorial y transformador.
La Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria (SOCHIPSICO) otorgó por primera vez en el país el Premio a la Trayectoria en Psicología Comunitaria, distinción que recayó en la Dra. Alba Zambrano Constanzo, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera. El reconocimiento fue entregado durante el III Congreso Nacional de Psicología Comunitaria y el V Congreso Latinoamericano de Psicología Rural, realizados en la Universidad de Santiago de Chile.
El galardón, otorgado por votación de las y los socios de la SOCHIPSICO, busca destacar a quienes han contribuido de manera significativa al desarrollo de una Psicología Comunitaria, consolidando su aporte en la transformación social y la defensa del bien común. Cabe señalar que, la académica, fue la primera presidenta de la organización y cumplió un rol destacado en su creación.
“Este reconocimiento no lo recibo sola. Es la visibilización de un esfuerzo colectivo, de colegas y equipos que han apostado por una Psicología Comunitaria organizada, que pone en el centro el valor de lo común, la organización social y la justicia social. Se trata de una subdisciplina que, con rigurosidad y compromiso, aborda temas socialmente sensibles en nuestro país”, señaló la Dra. Zambrano.
Desde su labor académica, la investigadora ha impulsado la formación, investigación y acción comunitaria con un enfoque que integra participación, justicia social y fortalecimiento de capacidades locales. A su juicio, el premio también simboliza una manera de hacer Psicología “desde el sur de Chile”, con identidad territorial y compromiso ético.
“Hemos ido construyendo una Psicología Comunitaria desde el sur, junto a académicos y académicas como Gonzalo Bustamante, Mireya Palavecino y nuevas generaciones como Jaime Muñoz, Lorena Fierro, María Antonieta Campos, Vaite Trujillo y Daniel Henríquez. Es una línea de trabajo que busca acompañar procesos, no solo producir resultados inmediatos, y que hoy nos posiciona a nivel nacional e internacional como referentes”, agregó.
La Dra. Zambrano enfatizó que el trabajo comunitario requiere procesos largos, colaborativos y éticamente comprometidos, que muchas veces se contraponen a las lógicas universitarias centradas en la productividad, pero que son esenciales para que la universidad pública cumpla su misión social.
“Nuestro desafío es seguir posicionando en la universidad la importancia de un quehacer colaborativo con las comunidades y las instituciones, integrando investigación, acción y participación. Esa es la base para que la universidad pública sea realmente un agente de transformación social”, sostuvo.
Actualmente, la Dra. Zambrano lidera junto a su equipo el Magíster en Psicología Comunitaria UFRO, programa que busca fortalecer su proyección nacional e internacional a través de redes académicas y comunitarias. “El desafío inmediato es consolidar el Magíster, visibilizar el trabajo que hemos desarrollado como colectivo y seguir tendiendo puentes entre la academia y los territorios en un trabajo colaborativo que realmente aporte”, concluyó.
El director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Mg. Jaime Garrido Castillo, destacó la importancia del reconocimiento: “Como Facultad nos sentimos orgullosos de la distinción otorgada a la Dra. Alba Zambrano. Este premio refleja su vasta trayectoria en un campo que, a diferencia de otros, está marcado por firmes convicciones sociales y un compromiso inquebrantable con el trabajo en beneficio de las personas y las comunidades”.
Con una trayectoria coherente entre pensamiento y acción, la Dra. Alba Zambrano Constanzo se ha consolidado como una referente clave de la Psicología Comunitaria chilena e internacional, reafirmando el compromiso de la Universidad de La Frontera con la formación de profesionales y la generación de conocimiento desde, con y para las comunidades del sur del mundo.
Escrito por: Karen Campos Reyes
Comunicaciones FECSH