FECSH-UFRO lanzará “Manual de buenas prácticas para la difusión de temas Mapuche”
- En la ocasión presentará el Jefe del Área de Investigación Periodística de La Red, Mauricio Weibel y el artista visual mapuche Seba Calfuqueo.
Como una herramienta para generar una cobertura responsable de las temáticas del Pueblo mapuche es que se crea el “Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas mapuche”, guía elaborada por las periodistas mapuche Stefanie Pacheco-Pailahual y Paula Huenchumil Jerez, editada y financiada por la Fundación Friedrich Ebert (FES), el cual será presentado en la UFRO este viernes 29 de abril a las 11:00hrs en el auditorio Selva Saavedra.
Este es el primer manual en Chile que aborda concretamente esta materia y que tiene como principal objetivo ser una guía práctica para contribuir al ejercicio periodístico responsable de las comunicaciones. El manual entrega ejemplos y orientaciones para un uso adecuado del lenguaje al momento de producir contenidos periodísticos que aborden la temática mapuche.
Mediante datos históricos y con estudios de análisis de prensa, el manual demuestra cómo los medios masivos de comunicación manifiestan la discriminación hacia los pueblos al estandarizar, por ejemplo, a los pueblos indígenas, obviando sus diferencias y diversidades culturales y/o políticas.
En este mismo contexto, se ha hablado durante mucho tiempo de forma errónea de un «conflicto mapuche», cuando en realidad es el Estado chileno el que tiene un conflicto con el Pueblo Mapuche, como sugiere la expresión. Con demasiada frecuencia además, los medios han mal usado el término “zona roja” para referirse al territorio de La Araucanía.
En variadas ocasiones, los medios también han criminalizado y situando a los pueblos indígenas del lado del actor que amenaza, que pone en peligro el orden social, o en otras ocasiones, han sido presentados como sujetos exóticos, del pasado o de museo.
Contenido del manual
El manual consta de cinco capítulos: Glosario, ¿Qué es la colonialidad?, La deuda histórica, El imaginario sobre las personas mapuche y la estigmatización desde la prensa y Racismo en la prensa, a través de la invisibilización, criminalización y la forma en que se ubica la noticia en las secciones de los medios de comunicación.
A esto le sigue una variada bibliografía consultada por las autoras, quienes señalan que los periodistas rara vez se acercan a los territorios mapuche para conocer los verdaderos problemas de las comunidades, pues prevalece el racismo, la ignorancia y los prejuicios.
Es así como el manual concluye: “La discriminación racial se transmite principalmente a través del discurso, por ello es importante no solo detectar y analizar el racismo en los contenidos de los medios de comunicación, sino además, tomar acciones concretas, cambiando el lenguaje y los enfoques periodísticos, debido a que estas manifestaciones del discurso pueden ser sutiles o explícitas en las noticas en sus diferentes plataformas”.
Claudia Palacios Arriagada
Facultad de Educación, Cs. Sociales y Humanidades
Etiqueta:Manual de Buenas Prácticas, Periodismo, Pueblo Mapuche, UFRO