Escuela de Verano del Magíster en Letras UFRO impulsa el conocimiento en torno a la lingüística y la literatura a la comunidad regional
- Durante tres días, se desarrolló la instancia que contó con talleres y actividades investigativas que permitieron impactar positivamente en la comunidad universitaria, local y regional.
La 1era Escuela de Verano del Magíster en Letras de la Universidad de La Frontera contó con una alta asistencia de estudiantes, alumni, académicas(os), investigadores(as), y de participantes de la comunidad regional, quienes a través de distintos talleres fortalecieron sus conocimientos sobre el ámbito de las humanidades de forma gratuita.
Esta iniciativa que surgió desde el programa de postgrado contó con el apoyo del decanato, de la dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, y de la Escuela de Pedagogía de la UFRO.
El director del Magíster en Letras de la UFRO, Dr. Aldo Olate Vinet, destacó el interés que generó la Escuela de Verano, la cual se concibió como una forma de atraer a potenciales estudiantes interesados en el programa de postgrado: “La idea surgió de forma espontánea y colectiva desde el equipo del programa y de esa manera gestionamos la venida de las y los invitados, quienes aceptaron con mucho entusiasmo nuestra invitación. Se trató de una Escuela que contó con talleres de conocimientos actualizados e investigaciones de primerísimo nivel, sobre temas muy contingentes. Esta actividad ha acercado las Letras a la comunidad, lo que, creemos en el corto, mediano y largo plazo impactará positivamente a nivel local, regional y, no nos cabe duda, nacional”.
TEMÁTICAS
La Escuela de Verano abordó temáticas relacionadas con las dos líneas de investigación del Magíster en Letras correspondientes a Literatura Latinoamericana e Indoamericana y a Diversidad Lingüística, Cognitiva y Sociocultural.
En cuanto al primer eje, se realizaron tres talleres y una conferencia, donde se expusieron temas como la Literatura LGTBQ+. Esta última estuvo a cargo del Dr. Rodrigo Faúndez, quien abordó el canon de esta literatura y su producción a nivel nacional.
Respecto a la Literatura de ciencia ficción, se dispusieron talleres a cargo del Dr. Cristian Cisternas, y sobre literatura distópica, el expositor responsable fue el Dr. Gabriel Saldías. Este ciclo, cerró sus actividades con el Taller de Literatura dictado por el Prof. Carlos Lloró.
En torno a la línea de lingüística, se llevaron a cabo tres talleres. El primero fue dictado por el profesor Felipe Hasler, de la Universidad de Chile, quien mostró los vínculos entre el mapudungún y las lenguas de los Andes a partir de elementos de la arqueología, la historia y la antropología.
Por su parte, la profesora UFRO, Nataly Cancino expuso sobre lingüística misionero-colonial, una temática que se enmarca en la lingüística historiográfica y que estudia la producción, circulación y motivación de las gramáticas y textos en lenguas indoamericanas elaborados por los misioneros en distintas partes de América.
Y, se concluyó con el taller sobre ecolingüística, dado por la profesora de la Universidad Nacional de Río Negro, Dra. Marisa Malvestitti, quien presentó este modelo interdisciplinario de investigación, el cual, además de considerar el código y sus hablantes, toma en cuenta factores históricos y geográficos para entender los fenómenos del lenguaje.
PRÓXIMAS VERSIONES
Tras el éxito de la primera versión de la Escuela de Verano del Magíster en Letras, el claustro del programa está evaluando organizar una Escuela de Invierno, y repetir la experiencia con la Escuela de Verano del Magister en Letras 2025
“La recepción de estos talleres fue muy positiva, de interés para un público transversal, quienes contribuyeron con la discusión y el diálogo con interesantes preguntas, lo que generó un grato ambiente de interacción y aprendizaje. La iniciativa despertó mucho interés en la comunidad universitaria”, resaltó el Dr. Aldo Olate Vinet.
Escrito por: Karen Campos Reyes
Comunicaciones FECSH
Etiqueta:Departamento de Lenguas, Investigación, SomosFECSH, UFRO