
Estudiantes de Pedagogía UFRO fortalecen sus competencias en convivencia educativa
Estos talleres permitieron que futuros docentes se apropiaran de la normativa vigente en el ámbito de la convivencia educativa, elemento clave dentro de su formación profesional.

Escrito por Natalia Riquelme Espinoza
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Estudiantes de las carreras de Pedagogía de la Universidad de La Frontera participaron durante el primer semestre de 2025 en los Talleres de Marco Normativo de Convivencia Educativa, iniciativa organizada por la Dirección de Pregrado de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH).
Estos encuentros tuvieron como objetivo central fortalecer las competencias de las y los estudiantes en práctica profesional, promoviendo una comprensión profunda del marco normativo que regula la convivencia en el ámbito escolar.
Durante las sesiones, se abordaron normativas fundamentales como la Ley N° 21.430, que establece garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia; la Ley N° 21.057, que regula entrevistas videograbadas y otras medidas de resguardo para menores víctimas de delitos sexuales; y la Circular N° 482, que entrega lineamientos sobre los reglamentos internos de los establecimientos educacionales, entre otras disposiciones clave.
Para la profesora Mg. Viviana Contreras Ortiz, actual encargada de Convivencia Educativa del Liceo Pablo Neruda y profesional del Programa +FECSH, quien además estuvo a cargo de los talleres, resulta fundamental que los futuros docentes se familiaricen con estas normativas; “este conocimiento sienta las bases para una correcta aplicación de los protocolos institucionales en contextos escolares diversos”, afirmó.
Uno de los aspectos más valorados de la metodología fue el análisis de casos prácticos, lo que permitió a los y las estudiantes compartir experiencias e inquietudes surgidas en sus centros de práctica, promoviendo el aprendizaje colaborativo y contextualizado.
Por su parte, Lázaro Gallardo Gallardo, estudiante de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, comenta que estos talleres significaron un aporte fundamental en su formación: “Me brindaron herramientas concretas para comprender y aplicar la normativa vigente. A través de casos hipotéticos, pudimos practicar, reflexionar y retroalimentarnos junto a nuestras compañeras y compañeros”, señaló.
El estudiante también subrayó el valor de estos espacios formativos en el desarrollo de una conciencia más clara sobre su rol como agentes de convivencia educativa, destacando que la experiencia fue más allá de la memorización normativa, permitiendo una comprensión activa mediante el diálogo, la práctica y la reflexión conjunta.
La profesora Contreras también valoró el respaldo institucional de la Dirección de Pregrado de la Facultad, destacando que “avanzar hacia una formación integral del profesorado desde el pregrado es clave para abordar los desafíos actuales del sistema educativo y promover una convivencia educativa más justa, segura y respetuosa”.
Esta iniciativa refleja el compromiso de la FECSH con una formación docente pertinente, consciente y alineada con las necesidades reales de los entornos escolares, preparando a las futuras y futuros docentes para actuar con responsabilidad y criterio ante situaciones complejas, resguardando siempre los derechos de niñas, niños y adolescentes.