
Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento
Ante el Informe de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, entregado recientemente al Sr. Presidente de la República, Gabriel Boric F., el Consejo de Facultad de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, en el marco de la obligación de interculturalidad y cooperación con el Pueblo Mapuche que está en su misión:
1. Entiende que es necesario, para toda la sociedad chilena, el dar una nueva oportunidad a la paz y entendimiento entre las comunidades y Pueblo Mapuche con el Estado y la sociedad global en los territorios del sur del país.
2. Valora, promueve y defiende la resolución pacífica y democrática de conflictos y niega la violencia como modo de acción social o política para construir sociedad y territorios.
3. Reconoce que es necesario y justo el asegurar el derecho a la tierra, al desarrollo con identidad, la recuperación de la lengua originaria, la interculturalidad, terminar con brechas generadas por la discriminación histórica hacia el Pueblo Mapuche y el cumplimiento de los derechos humanos y de la naturaleza reconocidos por la legislación chilena e internacional para los pueblos originarios y especialmente, en este caso, para el mapuche.
4. Valora y reconoce el trabajo de la Comisión como un esfuerzo colectivo, plural, de distintas corrientes políticas, ideológicas y de creencias, con carácter propositivo, que debe y puede ser implementado, práctica y creativamente, desde los distintos poderes del Estado, la consulta indígena, las universidades y el conjunto de la sociedad.
5. Afirma la necesidad de que el Pueblo Mapuche, con toda su diversidad interna de comunidades, organizaciones, perspectivas, opciones políticas y sociales, participe vinculantemente de la Consulta Indígena y de modo territorial, en las decisiones que les afecten directamente.
6. Llama a los representantes del poder ejecutivo nacional y regional, a los parlamentarios, a los gobiernos municipales, a la sociedad civil y universidades de la zona sur del país y de todo Chile, a contribuir en lo que les sea exigencia legal y moral, a avanzar en concretar, con la mejor voluntad posible, aquellas propuestas que se vayan construyendo en consenso, acuerdos o representación.
7. Esta Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, manifiesta su compromiso con la construcción de una comunidad plural y democrática, intercultural y mapuche, del sur de Chile, apoyando en lo que le sea solicitado y posible de responder, por quienes participen en las decisiones de implementación de las propuestas concretas de la Comisión.
