
Estudiantes de Pedagogía UFRO destacan en encuentro nacional con proyectos que integran ciencia, tecnología y educación
- Delegación obtuvo primer y tercer lugar en el encuentro que reunió a futuras y futuros profesores de todo el país bajo el lema “Tecnología, ciencia y educación”.
Una destacada participación tuvo la delegación de la carrera de Pedagogía en Ciencias mención Biología, Química o Física de la Universidad de La Frontera (UFRO), en el XVII Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales (ENEPCN), desarrollado en la Universidad del Bío-Bío, Campus La Castilla en Chillán.
La actividad que reunió a delegaciones de distintas universidades del país, tuvo como objetivo fomentar el diálogo interdisciplinario, el intercambio de experiencias pedagógicas y el fortalecimiento de redes de formación docente en ciencias. Este año, la UFRO fue representada por ocho estudiantes de la carrera, tres de la mención Biología, tres de Química y dos de Física, quienes participaron en talleres, ponencias, actividades académicas y culturales.
Entre los logros más destacados se encuentran el primer lugar obtenido por Paula Ibarra Beroíza y Fabián Ramos Cabrera, ambos de la mención de Biología con su proyecto “Desarrollo de habilidades investigativas como estrategia pedagógica para promover el aprendizaje profundo en la unidad materia y energía en los ecosistemas”, y el tercer lugar obtenido por Matilda Muñoz Saravia de la mención Física, con la presentación tipo póster “Aprendizaje significativo por medio de la metodología ciclo de Kolb en la temática asociada al calor”.
“Nuestro proyecto consistió en la implementación de metodologías activas y prácticas para enseñar contenidos de ecología en un liceo Técnico-Profesional, utilizando el método científico como base. Este reconocimiento nos da más confianza frente a nuestra defensa de tesis, y demuestra el interés que genera nuestro trabajo en otros contextos educativos”, comentó Paula Ibarra.
Por su parte, Matilda Muñoz, estudiante de cuarto año de la mención Física, señaló que esta experiencia le permitió ampliar su mirada pedagógica. “Diseñamos una propuesta didáctica basada en el ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb, enfocada en diferenciar y comprender los conceptos de calor y temperatura. Participar en este encuentro fue muy valioso, ya que nos permitió conocer cómo trabajan otras pedagogías en ciencias y compartir con compañeros de distintas menciones”.
Ambas estudiantes coincidieron en destacar el apoyo recibido por la Dirección de Carrera, la Facultad y sus profesores, quienes gestionaron y aportaron recursos para hacer posible la participación de este grupo de jóvenes. “A pesar del poco tiempo que tuvimos para organizarnos, contamos con el respaldo de la Dirección de Carrera, la Vicerrectoría de Administración y Finanzas, los Departamentos de Ciencias Físicas, Químicas y de Educación, además de la FECSH, incluso nuestros profesores aportaron de sus propios recursos. Sin ellos, este logro no habría sido posible”, agregó Ibarra.
Desde la Dirección de Carrera de Pedagogía en Ciencias mención Biología, Química o Física, se destacó la relevancia de que las y los estudiantes participen activamente en instancias nacionales que promuevan la reflexión y el trabajo colaborativo en torno a la enseñanza de las ciencias.
“La obtención de estos reconocimientos en un encuentro nacional reafirma el compromiso de nuestra carrera con la formación de docentes de excelencia. Son estos tipos de instancias las que contribuyen significativamente al desarrollo profesional de las y los futuros profesores y al fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias desde la Universidad de La Frontera”. Señaló el Dr. Felipe Moraga Nicolás, director de la carrera.
Cabe destacar que, el ENEPCN organizado año a año por diferentes carreras de Pedagogía en Ciencias del país se consolida como un espacio de aprendizaje y colaboración que impulsa una pedagogía transformadora y comprometida con los desafíos sociales y ambientales actuales.
Escrito por Natalia Riquelme Espinoza
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades






