Regresar

Fuertes, estaciones y misiones. El nacimiento y desarrollo de los centros urbanos en La Araucanía: 1850-1930

Resumen

El proyecto se propone estudiar la conformación y el significado de las ciudades en la región de la Araucanía entre los años 1850 y 1930, analizando su rol como elementos estructurantes de una sociedad urbana emergente y como dispositivos claves en el proceso de construcción territorial impulsado por el Estado chileno. A través de una aproximación histórica regional, se examinan tanto las implicancias simbólicas y materiales de la ciudad para el pueblo mapuche, especialmente tras su derrota militar en la década de 1880, como las funciones que el Estado le asignó a los centros urbanos en el contexto de la ocupación del territorio. El estudio plantea como hipótesis que la fundación de ciudades en la Araucanía formó parte de un proceso global de expansión urbana sobre territorios indígenas, constituyéndose en un mecanismo esencial de diferenciación entre la “Araucanía mapuche” y la “Araucanía chilena”. El análisis se organiza en tres momentos: un periodo de exploración y asentamientos iniciales (1850-1862), una etapa militar centrada en la construcción de fuertes (1862-1883) y un ciclo de colonización y urbanización intensiva (1883-1930). Asimismo, se identifican los diversos orígenes urbanos —como misiones religiosas, estaciones ferroviarias y concesiones de colonización— y se destacan las formas de apropiación y resistencia de los distintos actores sociales, particularmente los mapuches y los colonos. Los objetivos generales del estudio son describir el proceso de transformación territorial en la Araucanía a partir de la irrupción del fenómeno urbano y analizar la conformación de una sociedad urbana durante el periodo en cuestión. Entre los objetivos específicos se incluyen la comprensión del sentido asignado a las ciudades por parte del Estado y de los mapuches, así como el análisis de las redes urbanas regionales y de las dinámicas internas de interacción entre población rural e infraestructura urbana. Para ello, se contempla el uso de fuentes escritas e iconográficas —mapas, planos y fotografías— que permitan contrastar las ciudades proyectadas con las ciudades efectivamente construidas. En términos de resultados, el proyecto contempla la publicación de seis artículos en revistas indexadas o capítulos de libro, la elaboración del borrador de un libro, la dirección de tesis de pre y postgrado, y la participación en congresos académicos. Este trabajo se inscribe en el campo de la historia social y cultural, con especial énfasis en los estudios urbanos y territoriales en contextos de colonización y conflicto intercultural.