Investigadores del Departamento de Ciencias Sociales organizan Seminario sobre impacto del turismo en el desarrollo territorial.
La actividad se realizará este 23 de noviembre en el centro cultural de la comuna de Carahue. Este seminario forma parte del Proyecto. Extensión N° 17-0037, financiado por la Dirección de Extensión y Formación Continua de la UFRO.
El seminario “Importancia del Turismo para el Desarrollo Territorial Comunal”, nace como una forma de retribuir y socializar el conocimiento y los hallazgos científicos hasta ahora obtenidos en el marco del proyecto UNETE en la zona costera de la Araucanía. En dicho proyecto participan los investigadores y académicos Alan Garín Contreras (Investigador Responsable) y Pablo Martínez Riquelme (Co-Investigador), ambos profesores del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Y además el académico del Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Alejandro Espinosa Sepúlveda (Co-Investigador).
“Pero también queremos poner en contexto el impulso de la turistificación que el territorio costero de la Araucanía está desarrollando”. Explica el académico, Pablo Martínez sobre uno de los objetivos del seminario que se realizará este 23 de noviembre en la comuna de Carahue.
Este proyecto según el investigador Pablo Martínez, busca un conjunto de resultados de desarrollo y de productos concretos de especial importancia para la UFRO y para las unidades académicas involucradas. Entre ellos, la creación de una red de cooperación interinstitucional de alcance regional en relación con la investigación y desarrollo del turismo desde la perspectiva territorial, liderada por la Universidad de La Frontera. La elaboración de un documento de sistematización de la situación actual turismo a nivel comunal de la Araucanía Costera, que recogerá los alcances y contenidos presentados en el Seminario.
Fortalecer redes de colaboración con organizaciones sociales que apoyan el desarrollo de esta actividad, como las Cámaras de Comercio y Turismo de Carahue y Nehuentúe, respectivamente. La agrupación de artesanos, el sindicato de pescadores artesanales y las juntas de vecinos de Nehuentúe. Entre otros.
Para el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Pablo Martínez, este Seminario “Importancia del Turismo para el Desarrollo Territorial Comunal”, busca generar un dialogo “entre la academia con la institucionalidad publica que se vincula al turismo, esto es el municipio de Carahue y el Sernatur”.
La actividad es abierta a todo público, se realizará en la comuna de Carahue este 23 de noviembre, entre las 10.00 a las 13.00 hrs, en el Centro Cultural de la misma comuna, ubicado en calle Manuel Montt # 295.
Contará además con la participación del académico de la Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Jorge Negrete Sepúlveda, junto a investigadores y académicos de la Universidad de La Frontera, representantes de organismos públicos comunales y regionales.
Proyecto UNETE
El proyecto titulado “Potencialidades del turismo como fortalecimiento para el desarrollo local: caso de estudio comuna de Carahue” fue financiado por el Convenio UNETE, iniciativa compartida entre la Universidad de La Frontera, el Ministerio de Educación, el Gobierno Regional de la Araucanía, con el objetivo de fortalecer el desarrollo humano de las comunas de Angol y Carahue.
Los investigadores que participaron del proyecto son Alan Garín Contreras (Investigador Responsable) y Pablo Martínez Riquelme (Co-Investigador) ambos profesores del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Y el académico del Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Alejandro Espinosa Sepúlveda (Co-Investigador). Cabe precisar que los tres investigadores forman parte del Centro de Investigaciones Territoriales (CIT), que está adscrito a dos facultades (Humanidades y Cs. Agropecuarias) y cuatro departamentos disciplinarios distintos.
El proyecto nace del interés por continuar en la investigación asociada a las transformaciones territoriales e impactos del turismo en la Región. “De esta manera, cuando surge la posibilidad de plantear un proyecto de investigación en el contexto del Convenio UNETE, lo vimos como una gran oportunidad de estudiar otros territorios de la Región para observar y analizar los procesos de desarrollo turístico”. Explica el académico, Pablo Martínez.
Dicha investigación aborda al menos dos ejes:
Un primer eje vinculado a la Caracterización de los emprendimientos turísticos en Carahue, entre lo que se destaca:
• Feminización de los emprendimientos turísticos, ya que el 70% de éstos son liderados por mujeres, cuestión que se replica a nivel regional y también en otras regiones.
• Formación educacional mayoritariamente hasta Educación media, esto quiere decir, que los emprendedores turísticos no tienen mayoritariamente una formación académica y que mayormente se concentran entre la educación básica y media. Esto da cuenta que son actividades complementarias a su ingreso familiar, de subsistencia y de mejoramiento de sus condiciones de vida.
• Emprendimientos mayoritariamente no formalizados, pero con una fuerte vinculación a organismos públicos y privados.
Y un segundo eje que corresponde al Análisis territorial del paisaje natural, donde se identificaron “Unidades de paisaje”, a partir de los atributos de éste, como: Atractividad, singularidad de geoelementos y naturalidad, de modo de reconocer la potencialidad natural del territorio para el turismo.
A partir de este análisis territorial, se propone que las unidades de paisaje que posee un muy alto potencial turístico natural en la comuna de Carahue corresponden a los acantilados costeros. A su vez, la unidad de paisaje con un alto potencial turístico natural corresponde a los humedales. “Por otro lado, las unidades de paisaje que poseen el menor grado de potencial turístico natural corresponden a laderas escarpadas y piedmont, ambas ubicadas al interior de la cordillera de Nahuelbuta y a lomas”. Detalla el profesor, Pablo Martínez.
Los resultados anteriormente descritos fueron corroborados, mediante un trabajo de taller con agentes claves del turismo. Se buscó que estos actores validaran los resultados obtenidos, para esa actividad participaron cerca de 15 líderes de emprendimientos turísticos.