ACHIF se pronuncia ante la posibilidad de eliminación de ramo de filosofía.
Dr. Felipe Johnson y Dr. Patricio Mena.
Los académicos de nuestra facultad Patricio Mena Malet, Felipe Johnson Muñoz y Samuel Herrera Balboa son parte de la directiva de la Asociación Chilena de Filosofía (ACHIF) la cual, mediante un comunicado ha exigido razones de peso sobre las decisiones que se han tomado este último tiempo respecto a la modificación curricular para el plan de formación general común de III y IV año de enseñanza media.
¿Qué es la existencia? ¿Qué es la moral? ¿Qué es la verdad? ¿Qué es la filosofía? El amor por el conocimiento y la reflexión de la propia existencia se atañen desde el comienzo de las nociones básicas del mundo. Fue la base de la ciencia como se conoce hoy en día, creando cultura sobre la cual comprendemos el mundo y valores que nos rodean ¿Qué hubiera sido de nuestro avance como humanidad sin esta? Pues, fue la práctica de la virtud la que se dirigía hacia la búsqueda de la verdad la que conllevó a los cuestionamientos claves que permitieron el desarrollo de todas las disciplinas científicas, políticas y sociales.
Siendo la madre de los cuestionamientos científicos, el Consejo Nacional de Educación (CNED) emitió el Acuerdo N°025/2018 donde se pone en duda la presencia de la disciplina de la filosofía en el núcleo de formación común obligatorio para los años III y IV medio en sus tres modalidades, es por ello que los académicos han manifestado sus preocupaciones al respecto.
De acuerdo al académico Patricio Mena, Presidente de la ACHIF, hay una contradicción del CNED, ya que a pesar de colocar en duda la permanencia de esta disciplina en el plan común reconoce su importancia.
“No lo rechaza de plano, sino que hay una incertidumbre de cuál será el lugar de la filosofía en la enseñanza media. La ACHIF ha comunicado que es una pérdida si esto se mantiene como electivo, porque hay pocas oportunidades de que los estudiantes estén en contacto con la disciplina. Es una suerte de eliminación de la enseñanza media de facto”. Explica Mena.
Y agrego que “hasta la reforma de 1988 la filosofía era parte de los colegios técnicos profesionales, pero finalmente queda restringida a los colegios científicos humanistas. La filosofía es un ramo transversal y que sea parte de la formación de todos los colegios es importante. Si no se extiende a estos colegios es una pérdida para los jóvenes”.
Así mismo, el académico enfatiza que la filosofía ayuda en metas cognitivas para los jóvenes de enseñanza media, tomándose en serio las preguntas de los adolescentes, reconociéndose así mismos, promoviendo la reflexión del mundo y lo que les rodea. Creando espacios democráticos que ayudan a resaltar las relaciones intersubjetivas. Además, de que no solo es la disciplina la que se coloca en duda, sino que todo lo que subyace, la forma de educar.
El Vicepresidente de la ACHIF y académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad, Felipe Johnson, explica que esto podría tener consecuencias como la reducción de profesores contratados, así como la reducción de horas y el ejercicio mismo de la disciplina e incluso a nivel formal donde estarían involucradas las investigaciones universitarias de filosofía.
Sin embargo, señala que las autoridades se pueden defender con que esta disciplina no ha sido eliminada por completo del sistema educativo, pero al momento de quedar como electivo se ve una merma de estudiantes que estén interesados en ella.
“Si no se imparte filosofía por ningún lado ¿Cómo los estudiantes van a conocer esa disciplina tan particular? Se restringe, se hace menos conocida y se aminora como opción de elección por parte de las generaciones jóvenes”.
Una situación que dice es contradictoria. “Chile quiere ser un país desarrollado, el país está apostando por eso y las medidas educativas también tienen que ver con eso. Si esto es así, la filosofía como instancia de reflexión pareciera no aportar. Si Chile quiere ser un país en desarrollo necesita rendir cuentas de investigaciones y producción humanista que tengan que ver con la filosofía o el arte. Hay una contradicción en el mismo plano. Se saca esto para hacer eficiente a las generaciones en una dimensión, pero por otra parte se sacrifica un área que también se debe cultivar”.
De igual manera, el académico Felipe Johnson relevó lo importante que es para las mismas universidades la investigación en filosofía, destacando su fortalecimiento y siendo decisiva en dar cuenta de lo que las mismas universidades están haciendo.
“Si nos tomamos en serio la discusión que tiene la ACHIF sobre el futuro de la filosofía se resguarda que la universidad siga haciendo estudios en filosofía y no corra el riesgo de que cada vez menos personas opten por ella”.
ACHIF en la UFRO.
La directiva de la asociación, en su mayoría, es de la UFRO. Lo que marca un precedente en La Araucanía, tomando protagonismo en esta materia. Así lo explica Felipe Johnson, quien aclara que existe el objetivo de ser referente en la materia a nivel nacional, siendo guías en las discusiones que se lleven a cabo y dejar en manifiesto que la inquietud por el desarrollo de la filosofía no está solo en la capital, sino que también en regiones “Filosofía no es un tema que se pueda prescindir, sino que es algo que siempre necesita tener un protagonismo”.
Patricio Mena por su parte destaca el reconocimiento como un desafío muy importante, donde no solo la región es referente, sino también la UFRO y la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades.
Soluciones
El futuro de la disciplina es incierto hasta el momento, pero los académicos reconocieron que pueden existir soluciones, donde el Ministerio de Educación tiene que reponer la reforma curricular antes del cambio de gobierno a lo emitido por el CNED. De ser acogido por el gobierno el CNED tiene un plazo para responder. También existe la posibilidad de que el nuevo gobierno no insista en este cambio. No obstante, reconocen que el acuerdo emitido por el CNED no propone ningún argumento de peso para poner la eliminación “de jure” de la disciplina, sino “de facto”, por lo que como asociación declaran no permanecer pasivos sobre las decisiones que se toman a nivel político y que afectan al futuro del área del saber y de quienes la ejercen.
Escrito por Stephanie Molina.