Más de 300 personas participaron del “Primer Seminario de Didáctica de las Disciplinas” de la Escuela de Pedagogía UFRO
Actividad, desarrollada en el marco del Mes del Profesor (a), reunió a más de trescientas personas entre estudiantes y académicos locales y nacionales en la Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Frontera. Dividido en dos bloques, el encuentro contó con la conferencia magistral del Dr. Juan Eduardo García Huidobro y, posteriormente, con talleres dirigidos por expertos en las diferentes áreas, quienes realizaron jornadas de trabajo diferenciadas por especialidad.
Ante un gran marco de público se desarrolló el “Primer Seminario de Didáctica de las Disciplinas”, actividad organizada por la Unidad de Didáctica de la Escuela de Pedagogía con el objetivo fundamental de contribuir a la formación inicial docente de los estudiantes de las carreras de pedagogía, actualizando conocimientos en las didácticas específicas de las disciplinas.
La actividad contó con la conferencia magistral del Dr. Juan Eduardo García Huidobro, profesor emérito de la Universidad Alberto Hurtado, quien entregó a los asistentes la ponencia “Desafíos de la Formación Docente”, en el Auditorio Selva Saavedra. “En esta charla traté de entregar una mirada sobre la exigencia que hoy tienen los profesores y profesoras por el cambio del mundo, por un lado, y por el cambio de los estudiantes por otro. Fue un encuentro muy grato”, destacó el catedrático.
Por su parte, la Coordinadora de la Unidad de Didáctica Mari Carmen Villarroel, destacó la iniciativa, señalando que “este seminario cumplió de manera satisfactoria con el objetivo que se había planteado. En lo que refiere a la asistencia de los participantes, contamos con un número de 300 personas que vinieron tanto a la charla magistral como a la jornada de la tarde, todos los estudiantes que están cursando las asignaturas de didáctica pudieron participar de esta actividad académica a la que también concurrieron académicos y profesores del medio escolar. Los invitados se mostraron satisfechos con la jornada y dispuestos a poder seguir trabajando en jornadas futuras que incrementen las redes de desarrollo en el ámbito de la didáctica en las universidades del país” destacó Villarroel.
Conformada por un grupo de académicos especialistas de cada una de las pedagogías, la Unidad de Didáctica de la Escuela de Pedagogía trabaja las asignaturas de didáctica dentro del plan de estudios de las distintas carreras, con el fin de fortalecer sus líneas de investigación por área y profundizar los fundamentos teóricos que deben posicionar y hacer dialogar los aspectos teóricos-prácticos de las pedagogías.
Jornadas de trabajo diferenciado
Posteriormente, la jornada de la tarde dividió a los presentes por especialidad, distribuyéndose más de 250 estudiantes en seis salas de la Escuela de Pedagogía, donde pudieron interiorizarse de la didáctica de sus disciplinas específicas.
De esta forma, la Dra. Rosa Gaete, académica de la Universidad Alberto Hurtado, trabajó con los estudiantes de Pedagogía en Castellano y Comunicación, señalando que “en general ha sido una experiencia súper positiva, me gustó la cantidad de estudiantes que asistieron y, particularmente en el contexto de la conversación de la mañana, me dio la sensación pudimos hacer una continuidad de temas y de reflexiones en relación al taller que dirigí, el que orienté en didácticas del lenguaje y los enfoques interactivos de la enseñanza aprendizaje del lenguaje y la comunicación. Me gustó la recepción de los jóvenes, que participaron mucho y gustaron de la propuesta que les hice. Me sentí muy cómoda” destacó la académica.
Por su parte, la Dra. Gabriela Vásquez, profesora de didáctica de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Valparaíso, señaló que “el taller realizado fue sobre la Causalidad Histórica. Hice un ejercicio para ayudar a los estudiantes a que aprendieran a realizar explicaciones históricas causales. Me pareció muy bueno el seminario y los talleres, ya que uno ve como los estudiantes participan de manera más activa, más participativa y teniendo mayor protagonismo ellos. Me pareció una muy buena iniciativa” destacó Vásquez.
Didáctica aplicada a la sociedad actual
El Dr. Emilio J. Martínez, académico de la Universidad de Jaen, relevó la iniciativa haciendo mención a la gran cantidad de estudiantes que asistieron a su taller de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, instancia en la que compartió con los académicos Dr. Alberto Ruiz y el Dr. Manuel de la Torre de la misma institución española. “La sala estaba repleta de aspirantes a profesores de educación física y profesores en servicio. Fue una actividad que divididos en dos bloques: una hora de ponencia y una hora de intenso debate. Ha sido una experiencia muy interesante, he visto gente muy comprometida con el trabajo, muy preocupadas por situaciones como la obesidad infantil y juvenil y con muchas ganas de hacer cosas, muchas ganas de trabajar que es por lo que hemos venido”.
De igual forma, el académico español señaló que, en la actualidad, los profesores de educación física deben ir adaptándose a los nuevos tiempos y a los cambios sociales, familiares y tecnológicos que éstos traen consigo “estos cambios se han producido en muy poco tiempo y debemos adaptarnos, ya que probablemente aún no se ha hecho a la velocidad necesaria, por lo que debemos tomar medidas para intentar recuperar el tiempo perdido. Hay temas pendientes de solucionar relacionados al desarrollo de las sociedades, las que si bien generan bienestar, también generan cierto lastre como lo son la obesidad o diabetes en niños y jóvenes” indicó Martínez.
Por su parte, el Dr. Jaime Huincahue, investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Maule, abordó la didáctica de las matemáticas señalando que “visualicé un gran interés por los jóvenes. En mi charla, me preocupé de la modelación matemática desde un punto de vista educativo, haciendo foco en corrientes epistemológicas e históricas e incluso desde el punto de vista empírico de modeladores matemáticos que hoy día están en ejercicio. Intenté acuñar todo esto para mostrar el estatus de la modelación de matemática en investigación en educación matemática, lo que se hace en Chile y las posibles preguntas que invitarían a reflexionar a los futuros profesores de matemáticas. Considero que es muy importante hacer un reconocimiento de la modelación y la formación inicial de profesores porque creo que no se ha logrado integrar en toda la formación inicial, por lo que estas instancias son una oportunidad para hablarles a los futuros profesores del sistema” detacó el Dr. Huincahue.
Finalmente, Patricia Garrido, docente de la Universidad Católica de Temuco, realizó un taller de didáctica de las ciencias, el que compartió con la académica Dra. Jésica Bórquez de la misma casa de estudios locales. “Dividimos el taller en dos partes: una experimental basada en la indagación, con la que pretendíamos que los estudiantes puedan enfrentarse a ella, elaborar y proyectar el cómo ellos trabajarían en el aula y, al mismo tiempo, cuál es el potencial didáctico y disciplinar que ellos podían extraer, de tal manera que ellos pudieran quedarse con una serie de cuestionamientos pedagógicos y didácticos que pudieran luego discutir y reflexionar para poder elaborar una propuesta que sea más adaptada a la realidad de sus niños y poder salir así de esta clase expositiva”.
Asimismo, la Dra. Bóquez, relevó la iniciativa, señalando que “este seminario nos permite vincular las carreras de pedagogía en ciencias de la UFRO y la UC Temuco, ambas carreras están presentes hoy con estudiantes y desarrollando que llevan el trabajo de las ciencias desde el ámbito didáctico, pero desde lo activo participativo. Como foco la indagación científica en sus diversas modalidades y como también desde las habilidades del pensamiento científico tu puedes desarrollar diversos contenidos, pero también desde la territorialidad, es decir, en este caso cómo nos podemos adaptar con ese contenido que es disciplinar en el contexto que es de la región de La Araucanía, desde el agua, sus cambios y cómo eso afecta los distintos territorios existentes desde la Cordillera de Los Andes a la Cordillera de la Costa” señaló.
Por su parte, los estudiantes de Pedagogía en Inglés trabajaron con la Dra. Lucia Ubilla Rosales, académica de la Universidad Católica de Temuco, quien señaló que “nuestra jornada se basó principalmente en el uso de las tecnologías aplicadas en la enseñanza del inglés como segunda lengua. Se quiso dejar de base a los alumnos que lo más importante no es el uso de la tecnología per se, sino que es su uso basado en los principios de la enseñanza basado en un approach metodológico. Para esto los futuros profesores deben considerar los intereses de los alumnos, sus condiciones y que el material que presenten sea lo más realista posible, por ejemplo, nosotros trabajamos con páginas web que se encuentran disponibles en internet, videos auténticos, etc.” Destacó la académica, quien trabajó con la Dra. Mónica Campos Espinoza de la misma institución y el Dr. Claudio Díaz Larenas de la Universidad de Concepción.
La didáctica de especialidad se orienta a los diferentes contenidos curriculares de un área concreta con requisitos específicos. Por lo mismo, y considerando que los estudiantes deben conocer los principios generales de la enseñanza y el aprendizaje en diversos contextos, es deber de la didáctica específica otorgarle un dominio científico a la formación de profesores, como un eje articulador entre la pedagogía y especialidad que permita abordar la disciplina como objeto de enseñanza.